sábado, 8 de marzo de 2008

Nuestra
historia
presente

Es notable cómo la enseñanza, el aprendizaje y la divulgación de la historia ha amenguado en las últimas décadas, al compás de la situación que atraviesa el mundo y la Argentina, y esto a pesar de las novedosas divulgaciones, a veces realizadas sin tanto rigor académico.

Es por ello que Guía Aldea retoma desde este número, y podemos decir sin versear que lo hacemos “a pedido del público”, la publicación de los capítulos salientes de nuestra pasional historia argentina, Historia Nuestra, que lo será cada vez más si nos la apropiamos conociéndola, para saber dónde estamos parados en este presente, también histórico, aunque quizá menos fulgurante.
Esperamos que la disfruten.

Historia Nuestra

La Década Infame (1930-1943)

El primer golpe de Estado de 1930 y el Fraude patriótico


El 6 de septiembre de 1930, el primer golpe de Estado abrió una etapa de inestabilidad en el joven proceso democrático argentino y marcó el rumbo del proceso histórico durante gran parte del siglo XX.

El radicalismo, como otros movimientos populares latinoamericanos, estuvo íntimamente ligado a la figura de un caudillo carismático, Hipólito Yrigoyen, y a la prosperidad económica que vivió la Argentina durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Esta bonanza permitió una lenta redistribución del ingreso y sostener un importante clientelismo político.

La crisis de 1929 (el crack de la Bolsa de Nueva York, recesión internacional y deterioro en los términos del intercambio, es decir, baja de precios en los productos exportables primarios) afectó a todo el sistema capitalista mundial, desorganizó las relaciones comerciales vigentes y afectó el comercio de la Argentina que, como país periférico exportaba materias primas e importaba manufacturas de los países centrales.

La crisis devastó la economía argentina, aumentó el déficit de la balanza de pagos, subieron notoriamente los precios, cayeron los niveles salariales, creció el desempleo y, por lo tanto, los reclamos económicos y sociales. Al revés, del período con Alvear, con cierta bonanza económica, a Yrigoyen le tocó gobernar con esta crisis, más su notoria vejez.

Este clima de “crisis económico-social” incentivó el aumento de los antagonismos subyacentes en la sociedad y provocó el resquebrajamiento político. Yrigoyen trató de neutralizar a los sectores contrarios mediante un acercamiento comercial con Gran Bretaña y abandonó la política de conciliación laboral que aplicó selectivamente.

Todos los factores adversos al gobierno coincidieron y desencadenaron un levantamiento militar el 6 de septiembre de 1930, encabezado por los generales Agustín P. Justo y José Félix Uriburu, que puso fin a la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen, representando ahora los intereses de los sectores conservadores y terratenientes, conocidos como la “oligarquía”, que también de esta manera retomaban el control del Estado y la administración pública.

El golpe fue iniciado por Uriburu pero, debido a sus intentos de reformas a la constitución liberal conservadora de 1853, en 1932 asumió la presidencia el general Justo.

Esta revolución, tras vacilar ante la tentación de un corporativismo inspirado en el ideario fascista que anidaba sobre todo en el general Uriburu y sus seguidores, prefirió una solución menos extrema pero igualmente eficaz: la restauración del régimen constitucional con falseamiento de los resultados electorales.

Este procedimiento fue conocido como “Fraude patriótico” y llevó a la presidencia al general Justo, que dirigió con cierto talento la difícil restauración.

Se rehabilitó la economía agropecuaria, con una protección celosa de los intereses del comercio exportador y de las clases terratenientes vinculadas a éste, y, como consecuencia indirecta, se expandió la industria favorecida por la limitación de importaciones.

El 8 de noviembre de 1931 –en un simulacro de elecciones, con un fraude escandaloso, la oposición encarcelada, acallada y perseguida, y con la Ley Sáenz Peña de 1912 convertida en letra muerta–, el general Agustín P. Justo, fue “electo” presidente de la República imponiéndose sobre el binomio Lisandro de la Torre-Nicolás Repetto.

Los generales se vanagloriaban del resultado electoral y no tenían ningún problema en admitir que habían hecho fraude, pero un “fraude patriótico”, porque se hacía para salvar a la patria de la “chusma” radical. Justo, a partir de sus asunción, será fiel al sistema que lo había llevado al poder aplicando "el fraude patriótico" y perfeccionándolo: a las clásicas amenazas a los votantes opositores y al "usted ya votó" se sumaban ahora el secuestro de las libretas de enrolamiento, la falsificación de las actas de votación, el cambio de urnas.

Prof. Isabel Rodríguez

LA ALDEA DE LOS HOMENAJES

El último soldado obligado


Fuiste a cumplir con la Patria
porque la ley lo mandaba

helados vientos de estepa
reconociste en Zapala.

Por vez primera dejabas
tu Cutral-Có, tu familia,
y tu guitarra silente
desplazada por la Biblia.

Niño moreno y menudo
tan tímido y silencioso
incapaz de ahogar la risa
si asomaba un tic nervioso.


Manso lector de Evangelios…
por no ostentar viril arte
se ensañaron tus verdugos
al pretender “enseñarte”.

Un subteniente psicópata
y dos colimbas cagones
en su afán de moldear machos
reventaron tus pulmones.

Nombro al milico asesino:
es Ignacio Canevaro;
Víctor Salazar, Cristian Suárez:
los soldados depravados.

Soldadito por tres días
con tu calvario lograste
ser “el último conscripto”
es imposible olvidarte.

OMAR OCTAVIO CARRASCO para vos toda la gloria, cada año en esta fecha sigo honrando tu memoria. Omar Octavio Carrasco murió en marzo de 1994, con 19 años recién cumplidos. Sus asesinos están libres. Su martirio determinó el fin del Servicio Militar obligatorio.

Olga Fronza de Giani,
madre de tres varones,
tristemente agradecida.

LA ALDEA PANORÁMICA

¿Cómo vamos?


Las opiniones están divididas, cuando hay. Unos dicen que el gobierno va bien, que hay más trabajo que hace unos años, que las cuentas están bien administradas, hay créditos para las pymes, que a pesar de todo la economía crece, que hay mucho dinero en el Banco Central por si llegara una crisis regional o mundial (ya EE.UU. está en plena crisis, el barril de petróleo no para de subir su precio, la recesión llega a Europa con fuerza, y por ahora, el precio de la soja sigue firme). Muchos piqueteros oficialistas (suena extraño decirlo así) fueron a agradecer a la señora Cristina sus acciones y pensamientos plasmados en el discurso inaugural de las sesiones legislativas (más parecido a un discurso de campaña que a un inicio de labores parlamentarias) el pasado 1ro. de marzo.

Por otro lado, las críticas no son pocas. Que este gobierno no tiene rumbo, no tiene destino, que apenas administra una crisis que no termina, que el poco empleo que aparece es en negro y con pagos mínimos (buena parte de la economía está en negro), que la legislación laboral, si existe para los que trabajan y trabajan en blanco, se cumplen si Dios quiere; que todo está basado en la exportación de soja, que si los movimientos de capitales hacen un guiño, de nuevo la huida de éstos es cuestión de poco tiempo, que si bien se discursea lindo (la señora Cristina hizo un destacado alegato contra la unipolaridad en el foro de Río) y a favor de la escuela y la escuela pública, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, cada vez llega menos presupuesto; que los salarios no suben al compás de la inflación, y que el ajuste a los jubilados es una lágrima (15% en dos veces). Que cuando doña Rosa va al supermercado todos los días todo aumenta algo: los impuestos, las cuotas de los colegios privados, los servicios, la papa, la carne, la verdura y que a fin de mes esto se nota y que para comprar lo mismo hace falta cada vez más dinero que no entra... entonces se compra menos o de menor calidad.

También los críticos dicen que el gobierno mantiene negocios importantes con grupos que siguen haciendo su agosto y que la distribución del ingreso, tipo africana, no se mueve. Ni hablemos de la inseguridad, mucho bla bla pero en los hechos no se mejora. ¿Entonces?

Quizá el lector de estas líneas si mira la realidad propia y cada tanto lee los diarios pueda sacar una conclusión acerca de si esto va mejor o peor, si “estamos mal pero vamos bien” como supo decir un ex presidente, o si estamos bien pero vamos a un abismo.Desde este editorial panorámico, la percepción se acerca a que lo segundo está más cercano a la realidad, lo cual no obsta para soplar la poca o mucha esperanza que los gobiernos, sea cual fuere, generan en el pueblo cuando asume. ¿Pero hay nuevo gobierno?

La política y la política económica sigue idéntica: acumulación de capitales, muchos negocios para unos pocos, mucha desocupación encubierta por laburo precario y subsidios míseros y bastante glamour al momento de subir al escenario.

La indiferencia social, salvo cuando todo se inunda o se corta la luz o el agua, y algo cuando suben los impuestos, o cuando se cometen delitos atroces, sigue incólume. Han sido años donde el hacer ciudadano fue arrasado por el “no te metás” y las místicas desaparecieron al compás del genocidio humano, cultural, social, económico. Consecuentemente, no hay oposición política con fuerza salvo los pocos espacios que enarbolan algunos periodistas o los docentes que hacen sentir su voz en diferentes espacios.

Siempre que algún espacio queda vacante, algo o alguien lo va a ocupar, aunque sea alquilado. Y no hablamos de cocheras, que están cada vez más caras y los pobres automovilistas ya no saben qué hacer por las noches. R.S.
LA ALDEA DE LA SANACIÓN ESPIRITUAL
Bioenergía


Hace mucho tiempo que se investiga el orígen y el funcionamiento de la energia en nuestro cuerpo.
Se comenzó investigando los fenómenos paranormales y se fue profundizando.
Hoy en muchas Universidades se estudia parapsicología como carrera oficial.
La bioenergía abrió campos de estudio en la psicologóa y medicina especialmente. Se supo entonces que nuestro cuerpo está rodeado de energía (campo áurico) y que nuestros pensamientos son energía. También se descubrió que la alimentación energética que tiene el hombre consta de 7 bocas o chakras, que poseen distintas vibraciones, o energía vibrando en ciclos.
Sumando todo lo anterior surgió la psicobioenergoterapia que nos dice que cada pensamiento es derivado como energía a cada uno de los chakras y a través de éstos a los órganos o estructuras que esa energía alimentará.
De esta forma, el pensamiento sale de nuestra mente, viaja por el cuerpo y según su vibración se almacena en las células que corresponden a esa zona por vibración.
Entonces la bioenergía es el estudio de las energía de nuestro cuerpo, y los pensamientos son energías que pueden mantener el equilibrio original de las células (homeostasis) o desequilibrarlas y enfermarlas.


Fabián Cáceres
Villa Bosch
15-5758-0778

LA ALDEA DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
Karuna Reiki


“Karuna” es una palabra sánscrito, puede traducirse como acción compasiva. Significa cualquier acción que se toma para disminuir el sufrimiento de otros.

Si todos los seres son percibidos como uno, es natural extender la acción compasiva o Karuna a todos sin distinción, porque todos somos ese uno.

Cuando nosotros ayudamos a otros en su proceso de curación, todos lo seres recibimos el beneficio, debido al estado de unidad al cual pertenecemos. De la misma manera que cualquier persona querría curar tus heridas, también querría curar las heridas de los otros.

El sistema Karuna Reiki se ha desarrollado a partir de formas muy antiguas de utilización de la energía, provenientes del Tibet, China y la India.

En nuestros días, y después de que diversos maestros de Reiki recurrieron a él, ha sido desarrollado como un sistema más moderno, más profundo y más fuerte, de acuerdo a las necesidades actuales del ritmo de vida actual, apto sólo para aquéllos con suficiente preparación y experiencia previa en el método Usui.

Los practicantes que utilizamos este método usamos sus símbolos, que encontramos muy valiosos, y sentimos que tiene un mayor potencial, donde la energía, que se siente diferente, trabaja en todos los cuerpos al mismo tiempo.

Con su aplicación se logra un alto grado de concentración, que permite a quienes lo practicamos una conexión con la más plena guía espiritual, como con Jesús, María y otros maestros ascendidos como ángeles y arcángeles, a la vez que nos refuerza para recibir asistencia de otros grandes maestros espirituales desconocidos para nosotros.

Si bien estas guías espirituales nos ayudan a practicantes y maestros en una sanación, respecto del paciente, no se tiene en cuenta la fe o creencia religiosa del mismo: Karuna es acción compasiva donde todos los seres somos ese uno.

Los conocimientos que he adquirido durante un largo proceso de aprendizaje y experiencia adquirida, los pongo a disposición de ustedes en charlas que ofrezco gratuitamente, los segundos sábados de cada mes, así como cursos de nivel y maestrías en Reiki.

Estas prácticas se dan en el Instituto “Anahata”, Galería La Fontaine, Local 8, San Martín 1912, en la localidad de San Martín, con informes en el 4752-9233. Por tratamiento en gabinete o a domicilio se puede reservar turno en el 4757-8660 ó en el 15-6973-1944.

Alberto Torena
Master Reiki

Asociación Argentinade Reiki

LA ALDEA PSI
La infancia medicada
Por Cecilia Zulueta*


(*Psicoanalista) En mi trabajo con niños veo con creciente preocupación una tendencia a calificar los sentimientos y conductas diferentes como enfermedades y como tales , en hacerse merecedoras de un remedio... Psicofármaco.

Esto, que en personas mayores ya es un hecho, es lo que hace que los adultos mayores estén excesivamente medicados y casi nada felices o activos. Si están tristes, se los ve “deprimidos”; si están inquietos, “ansiosos”; si la soledad y el desamor no los deja dormir, son “insomnes”. Los consultorios para la tercera edad son “recetatorios” (valga el neologismo) Todo tiene su pastilla …¿será su solución?

El niño, ese ser maravilloso, lleno de potencialidades, abierto a la curiosidad y a la creación, ávido de incorporar símbolos, es ahora alguien que debe ser puesto “en caja”. Esto quiere decir, entrar en el molde prefijado de lo que de él se espera. Si bien es cierto que ése ha sido siempre el papel de la educación, tanto familiar como social, en los últimos años “la caja” en la que debe entrar el niño es cada vez más prefijada. Eso sí, llena de celdillas que son obligaciones, horarios, responsabilidades, fútbol, computación, idioma, baile, asistencia a la escuela en cualquier estado, etc., está delineada no sólo por los deseos y necesidades de los padres sino por los de la escuela. Tanto unos como otros no acompañan al niño en el descubrimiento de sus capacidades y deseos sino que imponen el modelo.En este contexto todo lo que el niño haga de diferente será catalogado de dis-funsión o enfermedad y por lo tanto será medicado o, peor aún, recomendado para una escuela especial.Tomo las palabras de Juan Carlos Volnovich: “La psicología infantil y el psicoanálisis que en el siglo XX hicieron gala de un marcado carácter innovador y progresista (antiautoritario, tendiente a reconocer y a respetar a los niños como sujetos de deseo y sujetos epistémicos) han venido perdiendo su destino para dar paso a un sistema que reclama niños aptos, adaptados y obedientes”.(1)


Si el niño se siente perdido en un curso de 40 alumnos a cargo de un solo maestro que no lo identifica y propone tareas iguales a las que todos deben responder de modo igual, será catalogado en el DSM IV (2) como alguien que padece un ADD (Trastorno por Déficit de Atención) y será medicado con Ritalina.Si el niño está agotado de tanta actividad reglamentada o no le gusta el fútbol por lo que discute el tema con su papá y se enoja porque no lo llevan a la plaza o tiene una pataleta el cuadro será ODD ( Trastorno Negativista Desafiante) y la pastilla que lo cura: la Atomoxetina.Si está triste porque se murió su abuelo o se le escapó el perro que tanto quería, no habla y se tira en la cama…está “deprimido”, hay que darle algo que “lo levante. La lista es grande.“La industria farmacéutica, los laboratorios que producen psicofármacos, por ejemplo, han puesto lo mejor de sí para construir una infancia como segmento de público potencialmente consumidor”(1).

Esta respuesta “médica”, “química” a las dificultades, angustias, sentimientos y pasiones que tiene nuestra vida humana puede tranquilizar a los padres y maestros pero va creando una generación de personas inmaduras, incapaces de sobrellevar la vida, candidatos firmes a las adicciones, sujetos sometidos al pánico frente a lo nuevo, frente al ocio.

El ocio, ese espacio que para los griegos era la posibilidad de la creación, que para los niños es el lugar del juego en su expresión más libre, que para el adulto debiera ser el refugio placentero, se convierte cada vez más en el terrible enemigo que produce pánico.

Es cierto, los niños como los jóvenes o los adultos a veces son desatentos, a veces son contestadores, un poco trasgresores o muy desordenados, a veces repetidores o brillantes, un poco de todo y alternativamente, y ante la dificultad de comprenderlos o escucharlos se los etiqueta con diagnósticos simplistas y se los adormece con medicamentos.

No quiero con esto culpar a padres o maestros que, llevados por la mejor buena voluntad, leen artículos al respecto en publicaciones de periódicos o en internet que se encargan, justamente, de mostrar “lo último en Psicología infantil” diagnósticos simplistas del DSMIV, sino alertarlos acerca de la peligrosidad de resolver todo en el campo de la química .Y es mi deseo llegar a mis colegas psicólogos o médicos con una preocupación compartida en buscar otros modos de solucionar los problemas que no sea responder ciegamente a las demandas del sistema, porque los daños se verán cuando sea tarde, si no, mereceremos la frase de Groucho Marx: “la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar los remedios equivocados”. “Dele a su criatura metilfenidato –ese derivado anfetamínico: la ritalina– para que deje de joder con la pelota”.(3)

(1) Juan Carlos Volnovich. “Atentos,obedientes,resilientes: las trampas de la adaptación.
(2) http://biblioteca.consultapsi.com/DSM/Dsmadd.htm.
(3) Alberto Sintiere. “Infancia medicada”.
LA ALDEA DEL CINE EN CASA
DVDs para empezar el año
Gentileza Video Club guia musical

Supercool
Dos amigos, ridículamente dependientes, deberán separarse al ingresar a distintas universidades. Evan, inteligente y temeroso, y Steh, obsesionado con el sexo, intentarán revertir su mala racha con las mujeres durante una noche humillante. COMEDIA. Int: Jonah Hill, Michael Cera. Dir.: Greg Mottola.

Acorralados
La perfecta familia del matrimonio Warner se destruye cuando su pequeña hija es secuestrada. Pero el secuestrador no quiere dinero, sino jugar con ellos planteándoles diversos desafíos con un objetivo mucho peor. THRILLER. Int: Pierce
Brosnan, María Bello, Gerard Butler. Dir.: Mike Barker.


Justicia a cualquier precio
Al mismo tiempo que instruye a una reemplazante, el agente federal Errol, especializado en delitos sexuales, investiga a una joven desaparecida. Sospecha que el caso se vincula a un violador que está en libertad condicional. AVENTURA. Int: Richard Gere, Claire Dane, Dwayne Barnes. Dir.: Andrew Lau.
LA ALDEA DEL ENTRETENIMIENTO
Acertijo interesante
Por Adrián Paenza

Recuerde que no hay trampas, no hay cosas escondidas, todo está a la vista. Algo más; si no conoce el ejemplo, permítame una sugerencia. Trate de pensarlo solo porque vale la pena, en particular porque demuestra que lo que usted cree sobre usted mismo a lo mejor no es tan cierto. O, en todo caso, es incompleto.

Antonio, padre de Roberto, un niño de 8 años, sale manejando desde su casa en la Capital Federal y se dirige rumbo a Mar del Plata. Roberto va con el. En el camino se produce un terrible accidente. Un camión, que venia de frente, se sale de su sector de la autopista y embiste de frente al auto de Antonio.

El impacto mata instantáneamente a Antonio, pero Roberto sigue con vida. Una ambulancia de la municipalidad de Dolores llega casi de inmediato, advertida por quienes fueron ocasionales testigos, y el niño es trasladado al hospital.

No bien llega, los médicos de guardia comienzan a tratar al nene con mucha dedicación pero, luego de charlar entre ellos y estabilizarle las condiciones vitales, deciden que no pueden resolver el problema de Roberto. Necesitan consultar. Además, advierten el riesgo de trasladar al niño y, por eso, deciden dejarlo internado allí, en Dolores.

Luego de las consultas pertinentes, se comunican con el Hospital de Niños de la Capital Federal y finalmente conversan con una eminencia en el tema a quien ponen en autos de lo ocurrido. Como todos concuerdan que lo mejor es dejarlo a Roberto en Dolores, la eminencia decide viajar directamente desde Buenos Aires hacia allá Y lo hace.

Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión. Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar:
– ¿Está usted en condiciones de tratar al nene? pregunta con un hilo de voz. Y obtiene la siguiente respuesta:– ¡¿Cómo no lo voy a tratar si es mi hijo?!

Bien, hasta aquí la historia. Está en usted el tratar de pensar una manera de que tenga sentido. Como no compartimos la habitación o donde sea que usted este, le insisto en que no hay trampas, no hay nada oculto. Y antes de que lea la solución, quiero agregar algunos datos:
a) Antonio no es el padrastro.
b) Antonio no es cura.Ahora si, lo dejo a usted y su imaginación. Eso sí, le sugiero que lea otra vez la descripción del problema y, créame, es muy, muy sencillo.
La solución está más abajo. Evite leerla hasta intentar solucionarlo.

Solución del problema planteado

Lo notable de este problema es la sencilla de la respuesta. Peor aun, ni bien la lea, si es que usted no pudo resolverla, se va a dar la cabeza contra la pared pensando, ¿cómo puede ser posible que no se me hubiera ocurrido?

La solución es que la eminencia de la que se habla, sea la madre. Este punto es clave en toda la discusión del problema. Como se advierte (si quiere vuelva y relea todo), nunca se hace mención al sexo de la eminencia. En ninguna parte. Pero nosotros tenemos internalizado que las eminencias tienen que ser hombres, que no podemos pensarla mujer. Y esto va mucho mas allá de que puestos ante la disyuntiva explicita de decidir si una eminencia puede o no puede ser una mujer, creo que ninguno de nosotros dudaríamos en aceptar la posibilidad tanto en una mujer como en un hombre. Sin embargo, en este caso, falla. No siempre se obtiene esa respuesta. Mas aun: hay muchas mujeres que no pueden resolver el problema y cuando conocen la solución se sienten atrapadas por la misma conducta machista que condenan.

En fin, creo que es un ejercicio muy interesante para testear nuestras propias complicaciones y laberintos internos.

LA ALDEA DE LOS HOMENAJES
8 de Marzo
Día Internacional de la Mujer

Óleo de mujer con Sombrero
Silvio Rodríguez


Una mujer se ha perdido
conocer el delirio y el polvo,
se ha perdido esta bella locura,
su breve cintura debajo de mí.
Se ha perdido mi forma de amar,
se ha perdido mi huella en su mar.

Veo una luz que vacila
y promete dejarnos a oscuras.
Veo un perro ladrando a la luna
con otra figura que recuerda a mí.
Veo más: veo que no me halló.
Veo más: veo que se perdió.

Una mujer innombrable
huye como una gaviota
y yo rápido seco mis botas,
blasfemo una nota y apago el reloj.
Que me tenga cuidado el amor,
que le puedo cantar su canción.


La cobardía es asunto
de los hombres, no de los amantes.
Los amores cobardes no llegan a amores,
ni a historias, se quedan allí.
Ni el recuerdo los puede salvar,
ni el mejor orador conjugar.
Una mujer con sombrero,
como un cuadro del viejo Chagall,
corrompiéndose al centro del miedo
y yo, que no soy bueno, me puse a llorar.
Pero entonces lloraba por mí,
y ahora lloro por verla morir.
LA ALDEA AGENDA
Centro Cultural Sabato

Actividades 2008: Tai-chi-chuan, los lunes a las 17 y los sábados 16hs; Idioma Italiano, los viernes 20hs; Teatro, los miércoles de 19 a 21hs y los jueves de 16 a 21hs; inscripción, los jueves de marzo a las 19hs; Periodismo, los miércoles a las 19hs., comienza el 9 de abril, duración un año, informes e inscripción al 4713-5933 y al 15-4099-1408 los jueves 19hs.
Club Defensores de Santos Lugares, Severino Langeri 3162, Santos Lugares
cculturalernestosabato@hotmail.com

LA ALDEA DEL RECETA-CUENTO

Señorita Stella

Había llegado el día tan esperado.
La titularidad como maestra de escuelas primarias, era la concreción de un sueño largamente esperado. El primer día de clase había llegado.
Se preparó con esmero, para ella era importante la primera impresión. Armó con minuciosidad la diagramación de sus clases. Todos los detalles, hasta los más pequeños, los había tenido en cuenta.
Su madre, como cuando ella era una niña, le alcanzó un paquetito con masitas de quaker. – No es más que por cábala – le dijo.
Las guardó en un rincón del portafolio; serían su talismán.
Parada delante del curso tuvo que hacer esfuerzos para reprimir el ahogo de la emoción intentando salirse del cauce.
Los recuerdos de su primer día de clases le pedían permiso para estar presentes; y ahí se veía ella, sentadita en el segundo banco junto a la ventana.La señorita parada delante del escritorio, y ella sin quitarle los ojos la miraba extasiada.La veía tan joven y bonita – ojalá sea mi señorita para siempre – pensó.
Respiró, al ver la expectativa y la ansiedad en las caritas de sus alumnos.
Los miró con ojos de luces encendidas y suavidad de alas de mariposas.
“Soy la señorita Stella, su maestra de primer grado inferior.
_______

Receta
Galletitas de Quaker

1 1/2 taza de harina tamizada / 1 taza de azúcar / 1 cucharada de Royal / 1 cucharadita de sal / 2 tazas de Quaker / 75 gramos de manteca / 1/2 taza de agua
Se mezcla todo, se amasa, se estira fino, se cortan con un molde y se cocinan en una placa mantecada en el horno.


Marta Rodríguez
04/03/2008

LA ALDEA INSÓLITA


¿Qué ves cuando me ves?

Debate sobre el debate


En estas breves líneas intentaremos indagar acerca de la concepción del Otro, entendiendo a ese Otro como los jóvenes.
Disertantes, concepciones enfrentadas, ¿Cómo logran objetivar a ese Otro (jóvenes)? ¿Cuáles son los ítems más álgidos de su debate?
No pretendemos realizar un análisis extenso y tedioso, sino obturar en la cosmovisión de estos dos académicos acerca de ¿Qué es la juventud? ¿Y los jóvenes? ¿Hay realmente una categoría a la cual podemos denominar jóvenes? Por el momento, tenemos más dudas que certezas.
Te invitamos a este juego con una pauta matriz abarcadora: de quién hablamos cuando mencionamos a los jóvenes. Ahora y sólo ahora, deseamos clemencia
O mejor dicho, ¿nos ayudás a reflexionar?, junto a ellos, con ellos y a través de sus posturas. Vamos a hacer mapa(1) sobre este territorio denominado jóvenes.
¡Dale, anímate! Acércate al fogón de la conversación; transfórmate en la voz cantante de tu propia realidad…
Ha llegado la hora señalada, los dos licenciados, ocupan sus asientos dispuestos de tal forma que puedan ser observados con atención por los espectadores presentes. El ambiente está demasiado hostil, una tensa calma gobierna la sala, un muchacho de aproximadamente unos veinte años, exclama enardecido, “¡hagan silencio!, che”.
Por lo observado, aquí la ley anti tabaco está marginada. La adicción parece haber ganado una nueva partida.
Luego de arreglar algunos defasajes con respecto al audio en la sala, una persona que oficia como presentador autoproclamado, da curso dicho debate: “En primera instancia quiero agradecer la visita de hoy, nos enorgullece contar con su presencia, enaltecen esta casa de estudios. Gracias, licenciados Páez y Napolitano. El eje disparador que nos convoca, es: ‘los jóvenes, el Otro en relación con los demás’ ”.
La conferencia empieza a cobrar vida. Uno de ellos, Lic. Páez, Diego, comienza su exposición: “¿A quienes llamamos jóvenes? o, ¿Qué es la juventud? Es conveniente en este primer acercamiento, hacer referencia a las distintas miradas, posiciones o argumentaciones que se dan en torno a los conceptos de ‘jóvenes’ y ‘juventud’. Generalmente, se tiende a homogeneizar al sector ‘juventud’. Aquí cabe destacar la importancia de construir o vislumbrar la cuestión del Otro y la alteridad, desterrando la filosofía, si se quiere, de la diferencia. Es decir, garantizar el estatuto del Otro. No sería más que la nominación del Otro, como una identidad diferente y diversa a la mía. Convirtiéndose esta diferencia, en un infeliz estigma. ¿Por qué no repensar al ‘Otro’, a partir de la excepcionalidad del ‘Otro’, y no su diferencia? El Otro, más que constituirse en mi diferencia, es mi excepción. Mi primera excepción. La importancia sustancial que adquiere el rostro en el primer contacto con el Otro, convirtiéndose el rostro en nuestra ventana visible para con el mundo, entendiendo tal relación como vinculo social por excelencia. “El rostro(2) del otro me intimida al amor o por lo menos, me prohíbe la indiferencia respecto de él. Por supuesto, puedo volverle la espalda, puedo desobedecer o revelarme contra su conminación, pero nunca estará dentro de mí poder no oírlo”(3).
Toma la palabra, Lic. Napolitano, Norberto(4): “Creo que pensar en los jóvenes corresponde, sin querer hacer de ellos una bolsa de gatos donde todo da lo mismo, a una totalidad, ya que tenemos diversos agentes sociales en su etapa germinal, en busca de una identidad propia que los constituya como hombres y mujeres. A partir de allí, no creo pertinente que se entienda a la juventud como un boceto de la vida adulta. Sino que, ese Otro, joven, se mimetiza y busca patrones de referencias dentro de su colectivo social. Por lo tanto sumergirse en la categoría de ‘excepcionalidad’ del Otro, terminaría llevándonos por carriles erróneos. Asimismo convertir a la categoría de ‘jóvenes’ en una verdadera quimera religiosa”.
De inmediato, contesta el Lic. Páez: “Disiento con mi colega. El joven puede resignar a todo, pero menos a su concepción de SER. Es decir, la presencia del Otro, me libera de las cadenas que me atan al YO, del peso de la propia existencia. ‘Uno puede hacer huelga en cualquier actividad, menos en SER’5; ‘El hombre esta encajado en el SER’(6). Teniendo en cuenta que el encuentro inicial es ético, el rostro del otro me prohíbe la indiferencia con respecto a él. Existe en la sociedad el mito de identificar a los jóvenes con alguno de ellos, un especie de juventud homogénea o también el mito de la igualdad de oportunidades con que cierto discurso intenta unificar la condición para todo aspirante a participar plenamente de la vida colectiva, aunque provenga de mundo sociales extremadamente diversos. Así, todo joven se encontraría en igualdad de oportunidades para recibir conocimientos e incorporar las aptitudes que lo transformarán y lo formarán como ciudadano. Por último, para cerrar mi breve pero consistente disertación, homogeneizar a los distintos grupos juveniles sobre la base de una pertenencia generacional, suele ser una falacia analítica habitual. Considerar la dimensión etárea como un dato explicativo de percepciones y prácticas regulares, se termina pergeñando como un obstáculo epistemológico que impide comprender la influencia de otros factores que en ocasiones posee mayor relevancia que la tenencia de una edad determinada”.
Sin demorar un instante, luego de encender un cigarrillo negro, para amainar su voz un tanto ronca, el Lic. Napolitano, dice: “creo que es demasiado evidente, no hace falta darse cuenta, porque la realidad certifica la veracidad de mis palabras… Los jóvenes son todos iguales, para qué intentar tamizarlos en Tres Diferencias analíticas las cuales se sustentan en incoherencias epistemológicas; inexorablemente conllevan a conjeturas sin sentido.
¿Qué nos falta? ¿Qué nos queda? Nos falta…
Creemos que debemos seguir indagando sobre esta problemática, ya que sólo pudimos hacer un acercamiento al tema pero quedaron muchos flancos en el debate.Intentaremos, fortalecer las instancias de disertación para poder quitar este velo de curiosidad caudaloso debido a la carencia de análisis genuino.Lo dejamos en el tintero pero latente.
Mapa: recorte de una realidad, imposible de abarcar en toda su dimensión.Nos queda… Un exquisito debate, buen coqueteo con dicha problemática. Incitándonos a pensar, reflexionar y repensar a los jóvenes a partir de la relación del Otro con los demás.
Y por último, esperamos que nos continúen acompañando en esta militancia, casi un sacerdocio laico, de tiempo completo por derruir los obstáculos para lograr modelar una sociedad más justa e igualitaria. Porque otra sociedad es posible. Si vos estás dispuesto a delinear los primeros trazos.
Hace que el fuego de tú conciencia crítica ilumine a rabiar, los caminos, los nuevos caminos del mundo
“Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.–El mundo es eso –reveló. Un montón de gente, un mar de fueguitos.Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.”(7)


Deluca Gerardo

(1) Mapa: recorte de una realidad, imposible de abarcar en toda su dimensión.
(2) Finkielkraut, Alain: “La sabiduría del amor”, págs. 29. : “(…), el rostro es viejo. La vejez no es lo que lo desfigura, es lo que lo define.”
(3 )Finkielkraut, Alain: “La sabiduría del amor”, págs. 27 y 28.
(4) Napolitano, Norberto: Secretario de la Dirección de Juventud de la CABA.
(5) Finkielkraut, Alain. “La sabiduría del amor”, pág. 16.
(6) Finkielkraut, Alain. “La sabiduría del amor”, pág. 17.
LA ALDEA DE RECLAMO DE LECTORES

Molestia por un título

Domingo 24 de febrero, 11 de la mañana.
–Hola, ¿hablo con la revista?
–Sí señora, buenos días, habla con Guía Aldea.
–Mire señor, yo lo llamo porque en su revista en la página 7 de este mes, yo la tomé de un locutorio acá en Avenida La Plata, vi una nota asquerosa...
–Ah, sí, la nota de la licenciada Alicia Stolkiner...
–Sí, esa señora. Sólo le quería decir que la revista la encontró una nieta mía... no sé si usted es una persona mayor...
–Sí señora, soy abuelo también.–Bueno, una nieta mía que va al “Niño Jesús” me dice: “mirá abuela lo que dice la revista...” (el título de la nota de la edición anterior de Guía Aldea era “Cómo era coger en los ’70”), y me pareció una cosa asquerosa. Esa persona que escribió la nota, por más psicóloga que sea es un mujer puta, muy puta para escribir esas cosas...
–Señora, ¿usted leyó la nota, aparte de leer el título?–Sí, la leí y me pareció una asquerosa esa mujer...
–Señora, si usted piensa diferente, la revista le da el espacio para que usted diga libremente lo que opina... ¿Cómo es su nombre?
–Rosa, dígame cómo hago.
–Mucho gusto señora, Rubén Silva, editor y director. En la página 2, donde está el staff, está el e-mail de la revista y ahí puede mandar su opinión. Se la publicamos.
–Gracias señor.–Por nada señora, buenos días.

La señora Rosa, hasta ahora, no mandó opinión escrita, pero nos pareció importante dejar sentada su molestia y contrastarla con una parte de la realidad reflejada en los grandes medios.
Ese mismo día, en el diario del clarinete, en páginas 44-45 del cuerpo central, el título de la nota era “Sexo oral en la secundaria por dos pesos o para entrar al boliche”.

El Director.