jueves, 12 de marzo de 2009

LA ALDEA PANORÁMICA
La incertidumbre
y las certezas


La situación económica es y parece una cosa para los que están en una parte de la pirámide social, y otra muy diferente para los que están en otro lugar de la misma. También es diferente, si esta “realidad” se la percibe fundamentalmente desde lo que los grandes medios corporativos exponen, cómo lo exponen, y la realidad de la calle, con sus buenas y sus malas.
Una mirada que se intenta imponer desde los grandes medios de la Argentina hoy es, por ejemplo, la idea de que la “sensación” de incertidumbre que viene por lo económico global hacia nuestro país en algo tiene responsabilidad la economía nacional, y, si no la tiene, que la respuesta que se está dando nos “aísla” del mundo, y que por eso lo que se viene es de lo peor. Pero poco dicen estos multimedios acerca de que la actual crisis financiera mundial, desde la misma y evidente sincera óptica del primerísimo Mundo, se vaticina como aún más difícil que la del crac de 1929.
El razonamiento para desandar esta falacia que exculpa lo externo en favor de culpas internas es simple: si desde afuera todo se vuelve turbulento, ¿no es sensato cerrarse un poco para que no entre lo que puede ingresar para desorganizar y desandar nuestro recorrido? De nuevo aquí la clave: ¿qué es lo “nuestro” y para quién?
Por su lado, la palabra “sensación”, aplicada a los niveles de inseguridad, excesivamente repetida y bastardeada desde los grandes medios a partir de hechos reales, no se sabe si preparados o casual-causalmente disparados, confunden y generan verdadera incertidumbre. El gobierno, por momentos, también excede con su aplicación.
Mientras, los principales noticieros en los horarios centrales en la TV abierta parecen transmitir en “cadena” una sola “realidad”: todo es delincuencia, todo es violencia, “todo está mal”.
Claro que los hechos delincuenciales repudiables existen, ahí están las víctimas y sus deudos, casi nunca probados si tienen que ver directamente o no con algún tráfico ilegal. Así como también ahí está el rating y las opiniones de personas famosas pero nada especialistas en el tema.
Susana Giménez, otrora en proceso por la supuesta compra anómala de automóviles lujosos, reclama “matar al que mató”, y Sandro, apoya esos dichos aunque repudiando la pena de muerte. Ninguno ve, ni probablemente pueda ver, acerca de que esta violencia instalada, es la consecuencia de múltiples causas, o quizá una causa, y que la misma cambiará de fondo sólo cuando se ataquen sus orígenes.
Igual, todo ayuda a tirar piedras contra el Estado que, en este aspecto, resulta y aparece más ineficiente de lo que realmente parece.
El contexto de desempleo y falta de destino volvió a ahondarse en el último año según datos privados, y cambiar esto es un trabajo más profundo y a más largo plazo que redistribuir el ingreso, que además se verifica lento. El tema es político, económico, cultural, ideológico y social.
A su vez, la salida represiva dura a esta violencia, diseminada como la respuesta “natural” entre los más damnificados y consternados, ya hay experiencia internacional en ello, no encuentra salida más que en una espiral que no termina. Al Estado no le queda otra que trabajar a mediano y largo plazo y al Poder Judicial, como le reclama el Ejecutivo, que cumpla su rol en tiempo y forma.
A su vez, la incertidumbre también repercute en el menor consumo con consecuente retraccción del mercado interno, lo cual también refuerza la sensación de grave crisis en la cabeza de millones, confirmada por los datos que van llegando de la encrucijada del capitalismo global. Un dato a favor para nosotros: tenemos varios “master” hechos sobre crisis, y hemos sabido y podido, no sin grandes pérdidas y dolores, a sobrellevarlas. A este fenómeno algunos psicólogos le llaman capacidad de “resiliencia”. Y es más, hasta algunos pudieron aprovechar la misma por nuevas oportunidades.
Igual, las ideas conservadoras en lo económico arrastran ideas de tal signo en lo político (“este gobierno es lo peor de lo peor”) y en lo ideológico (“el que mató, debe morir”), y se expanden como punta un malestar social que se encarna más que nada en las clases medias, a pesar de que algunos sectores han mejorado sus ingresos en estos años, y que buscan, por vías rápidas, salidas eficientes y mágicas. Y magia, no hay.
Hasta algún trasnochado pretende apelar a las malas pesadillas diciendo que “en esa época (de las dictaduras militares) no había delincuencia en las calles”. Claro que no, el Estado era eso, un Estado delincuencial terrorista que había avasallado la Ley Fundamental de la República y se erigía como onmímodo poder.
Esta minoría sin cabeza, que no tolera los tiempos de la democracia, niega cómo al país y al mismo Estado en esas épocas de horror se lo enajenó y endeudó delincuencialmente, con los delitos de lesa humanidad de 30 mil ciudadanos desaparecidos que ahora el Estado se impone juzgar.
____
Volviendo al presente, al par de la incertidumbre social y económica, en lo político, al gobierno las cuentas macroeconómicas le cierran y lo esgrime como sostén. Mientras, la oposición, trata de unificarse con el golpe mediático de que “todo está mal”. Lo dicen en forma amnésica porque “olvidan” que en 2001 el ex presidente De La Rúa salió en helicóptero por los techos de la Casa Rosada, dejó un tendal de más de 30 muertos en la Plaza de Mayo, con decreto de Estado de Sitio y la confiscación de los depósitos de los ahorristas por parte de los bancos; así como meses más tarde, otro hábil aunque incómodo presidente Duhalde apuraba las elecciones porque la represión desatada ante el “que se vayan todos” no aplacaba las ansias de un cambio democrático, que recién comenzó en 2003.
Esta oposición política hoy, con el consenso de las patronales campestres que otra vez amenaza con volver a ocupar las rutas ante la ruptura de acuerdo con el gobierno de Cristina Fernández, apunta a ocupar su espacio en octubre, y perfila como anuncio la derrota del kirchnerismo en Catamarca, a pesar de la evidente merma de votos para los triunfadores respecto de elecciones anteriores.
Mientras, en la ancha avenida de lo popular, progresista, no se olvida a los millones que aún siguen sumergidos debajo de la línea de pobreza ya los que dificultosamente les llega tanto la ayuda oficial como privada, salvo en catástrofes, como la de Tartagal.
Tales sectores, más la antedicha clase media “nerviosa” y atemorizada, miran hoy sin atractivo la pelea electiva que les resulta ajena, salvo en la consecuencia de mengua para sus bolsillos. De hecho, terminan repudiando, por acción u omisión, a la política y a los políticos, lo que refuerza sus reclamos centrados en la bronca y/o la desesperación.
La sociedad no es la misma que en los ’90, pero hereda un formato de vida consumista, vacío y adictivo, y de exigencia de resolución mágica de los problemas, aunque la situación no es la misma que en 2001-2002.
Lo cierto es que al progresismo y lo popular le cuesta bastante convencer de que esto es mejor que cualquier experiencia anterior (ya han pasado 5 años de gobierno K), aunque sea mejorable, y se instala un discurso posibilista porque, por ahora, no hay un proyecto superador.
Por su parte, los que apoyan a la oposición y quieren que este gobierno se vaya cuanto antes, por “izquierdista”, por peronista, por soberbio, por lo que sea, y lejanamente no vislumbran que, en este contexto internacional, una restauración conservadora hará más vulnerable nuestra economía y significará un retroceso que hará desaparecer un mínimo atisbo de esperanza de mejoramiento social.
“Zafar” de la crisis global parece difícil, pero alentar el vendaval con políticas de ajuste otra vez, resultaría suicida (ver nota de Alfredo Zaiat, en página 4).
El capitalismo nuevamente muestra la peor de sus crisis, con causantes concretos y consecuencias que quiere exportar hacia quienes no la generaron. A pesar de que la Argentina tampoco es ni fue causante de esta crisis, aquí dentro, algunos nos quieren hacer creer que sí.
Si el olvido histórico de lo vivido hace 8 años atrás persiste, otra vez, probablemente, repetiremos bastante peor aquel destino. Ojalá que no. R.S.
LA ALDEA COLECCIONABLE
Historia Nuestra
Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)
El Pacto con Perón. Elecciones en Buenos Aires.
Crisis, caída y encarcelamiento

El período de gobierno frondizista estuvo caracterizado por el aparente viraje ideológico hacia posiciones más acordes al desarrollismo propugnado por la Alianza para el Progreso del presidente estadounidense John F. Kennedy, lo que motivó la renuncia de su vicepresidente, Alejandro Gómez.
Aunque fuerte crítico de las concesiones petroleras de Perón, Frondizi reabrió las puertas a la inversión extranjera en el sector. Primero la expansión económica y luego la estabilización fueron los objetivos sucesivos de su principal asesor e ideólogo, Rogelio Frigerio, y de sus ministros de economía Roberto Alemann y Álvaro Alsogaray.
A pesar de su alineamiento con Estados Unidos, su política exterior se mantuvo independiente, llegando a reunirse con Fidel Castro que visitó la Argentina, y en 1961 con Ernesto "Che" Guevara.
También autorizó la puesta en marcha de universidades privadas, en su mayoría de filiación católica, lo que se conoció como “enseñanza libre”, generando un fuerte movimiento de protesta por parte de las organizaciones estudiantiles que defendían la enseñanza laica.
La adhesión al desarrollismo como política básica del gobierno frondizista, a partir de las recomendaciones de la CEPAL y las definiciones de la llamada Teoría de la Dependencia desarrollada a partir de los años 1950 por intelectuales de toda América Latina. La adhesión a este modelo económico permitió un relativo crecimiento de las industrias automotriz, siderúrgica y petroquímica.
Sus principales colaboradores fueron Rogelio Frigerio, Gabriel del Mazo (uno de los padres de la Reforma Universitaria), Oscar Alende (gobernador de la provincia de Buenos Aires), Roque Vítolo y Rodolfo Martínez.

Con Kennedy en Argentina (1961)

Con el fin de promover la industrialización acelerada del país promovió el ingreso del capital industrial extranjero. Profundizó la política petrolera de apertura al capital extranjero impulsada por Perón desde 1952 y firmó contratos con las empresas privadas para subsidiar la explotación del petróleo argentino.
Sus políticas económicas y educativas generaron gran resistencia entre los sindicatos y el movimiento estudiantil, como las grandes huelgas de los trabajadores petroleros, ferroviarios, de la carne, bancarios y metalúrgicos. En 1959, se produjeron grandes movilizaciones obrero-estudiantiles organizadas por la FUA contra la aceptación de las universidades privadas, conocidas por uno de sus slogans: “Laica o Libre”.
Las protestas populares fueron duramente reprimidas llegando a utilizar el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) que ponía a los manifestantes bajo jurisdicción de los tribunales militares.
Durante el gobierno de Frondizi se sancionó la nueva ley sindical Nº 14455, se triplicó la producción de petróleo obteniéndose el autoabastecimiento, se pusieron en marcha grandes proyectos hidroeléctricos como El Chocón, se construyó una extensa red caminera, se dio gran impulso a la petroquímica, la siderurgia, la tecnificación del agro y la multiplicación de escuelas de educación técnica, abriendo una década (1963-1974) en la que Argentina registrará las tasas de crecimiento más altas del mundo y se eliminará prácticamente la pobreza (Gerchunoff).
Como muestra de la importancia que se le dio a la Ciencia y la Tecnología durante su gestión se dio aliento al INTI, al INTA, al Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) con representación estatal, patronal y sindical y al CONICET, presidido por el Premio Nobel Bernardo Houssay.
El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar. Sufrió 26 asonadas militares y 6 intentos de golpe de estado. En su gabinete incluyó a diversos funcionarios liberales, como Álvaro Alsogaray y Roberto Alemann, en el ministerio de Economía, y otras personalidades como Miguel Ángel Cárcano, Federico Pinedo, y Carlos Muñiz, todas figuras ajenas a la UCRI.
Su política exterior se caracterizó por mantener una clara posición independiente, estableciendo muy buenas relaciones con la administración de John F. Kennedy, y, al mismo tiempo, se opuso a la expulsión de Cuba de la OEA, reuniéndose con el argentino y representante del gobierno cubano Ernesto Guevara en la residencia presidencial de Olivos.
En 1961, Frondizi anuló la ilegalización del peronismo. En las elecciones de 1962, el Justicialismo ganó la gobernación de 10 de las 14 provincias, incluida la poderosa provincia de Buenos Aires, donde triunfó el combativo dirigente sindical textil Andrés Framini.
Las Fuerzas Armadas le exigieron a Frondizi que anulara las elecciones, lo cual presidente acató, y, por decreto intervino algunas de las provincias en donde el peronismo había ganado. Un golpe de Estado lo derrocó, el 29 de marzo de 1962.
Frondizi fue arrestado y confinado en la isla Martín García y más tarde en Bariloche hasta 1963.


LA ALDEA DE LA ECONOMÍA
*El turno

La caída del Muro de Wall Street ha dejado expuesta la inconsistencia de las ideas del liberalismo conservador dispersas por gran parte del mundo en los últimos treinta años. Los resultados desastrosos de la política económica que se derivaron de esa base teórica se difunden diariamente por las grandes cadenas de medios, generando esa angustia colectiva que nace en momentos que indican el fin de una era.
Este rotundo fracaso del paradigma del mercado para unos pocos como ordenador principal de la sociedad no significa necesariamente la decadencia del poder económico-financiero consolidado en ese proceso. Ni tampoco la renovación de una dirigencia política e intelectual formada en esa escuela de pensamiento.

La improvisación de las estrategias implementadas por los líderes de las potencias mundiales y el fracaso de las medidas para frenar la crisis permiten entender esa dinámica de lo desconocido que agudiza la decadencia en lugar de revertirla. El fiasco de los megapaquetes de estímulo no tiene que ver con las cualidades de sus ejecutores, sino con su propia concepción del mundo de la economía.

Esta consiste exclusivamente en la preservación del capital privado como eje único del desarrollo y, por lo tanto, de la recuperación de una crisis. Este sendero que conduce hacia un callejón sin salida queda cada vez más en evidencia en los salvatajes a los bancos. Se siguen destinando planes billonarios para sostener entidades financieras quebradas mientras la actividad productiva se desmorona provocando una fuerte suba de la desocupación. La situación del sector real de la economía, en especial el empleo, queda así subordinada a la financiera, como lo ha sido en este período de la globalización que ha construido un complejo entramado industrial-bancario.
Esto refleja que las ideas del fundamentalismo liberal puede que hayan recibido un fuerte mazazo en su autoestima, pero no han retrocedido casi nada su poder emergente.

Un signo contundente de esa presencia dominante se ofrece en el tratamiento de la crisis. Las impactantes caídas de los índices de las principales Bolsas mundiales se reflejan en títulos catástrofe provocando zozobra en una mayoría que nunca ha invertido una moneda en el mercado bursátil. En cambio, no reciben igual importancia cifras dramáticas de despidos masivos y tasas de desocupación record, cuando es un tema indudablemente mucho más relevante para la población que el subibaja de acciones y bonos. Este estándar de relevancia en el análisis de los acontecimientos económicos surge de la preeminencia de un discurso dominado por el capital concentrado y el financiero, cuya expresión ideológica es el fundamentalismo liberal.

En estos meses de zozobra, variadas expresiones institucionales a nivel internacional, de organismos multilaterales como de cumbres de líderes mundiales, se han revelado tributarias de ese modelo forjador de ruinas. Una de las más provocativas, en un contexto de alza violenta del desempleo, fue realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El economista jefe del considerado “club de los países desarrollados”, Klaus Schmidt-Hebbel, propuso una mayor flexibilidad como medida necesaria para enfrentar la fragilidad del mercado laboral. Para España recomienda, por ejemplo, reducir las indemnizaciones por despidos a los trabajadores fijos porque considera que son muy elevadas en comparación con las de los empleados con contrato temporal. Esta reforma estructural, sostiene Schmidt-Hebbel en la quinta edición anual del estudio “Objetivo crecimiento y crisis financiera” de la OCDE, es la “más apropiada para incrementar la demanda tanto a corto como a largo plazo”. La inconsistencia de esa recomendación es evidente. España tiene la tasa de desempleo más alta de Europa con el 14 por ciento a fines del año pasado. Ese porcentaje siguió subiendo en el primer bimestre de 2009: unos 354 mil personas se quedaron sin trabajo en esos meses, elevando a 3,5 millones los desempleados, una cifra nunca vista desde 1996. Este fuerte salto que describió la tasa de desocupación tiene su origen en que España es uno de los países de la Unión Europea con mayor proporción de trabajadores temporales, que supera el 30 por ciento frente a una media del 15 por ciento en el resto de la región. Pese a ello, el principal economista de la OCDE, que expresa el paradigma conceptual de las potencias europeas, recomienda más flexibilización laboral.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en su informe Tendencias Mundiales del Empleo que se espera que la crisis económica mundial produzca un aumento espectacular del número de personas que engrosen las filas de desempleados, trabajadores pobres y trabajadores con empleos vulnerables. En ese documento se señala que el desempleo en el mundo podría aumentar en 2009 respecto de 2007 en una cifra de entre 18 y 30 millones de trabajadores, y hasta más de 50 millones si la situación sigue deteriorándose.

De producirse este último escenario, cerca de 200 millones de trabajadores, en especial en las economías en desarrollo, podrían pasar a integrar las filas de la pobreza extrema, calcula esa institución internacional. “El mensaje de la OIT es realista, no alarmista. Nos enfrentamos a una crisis del empleo de alcance mundial. Muchos gobiernos son conscientes de la situación y están tomando medidas, pero es necesario emprender acciones más enérgicas y coordinadas para evitar una recesión social mundial. La reducción de la pobreza está en retroceso y las clases medias a nivel global se están debilitando. Las consecuencias políticas y de seguridad son de proporciones gigantescas”, declaró Juan Somavía, director general de la OIT.
En ese escenario internacional inquietante, la perspectiva del empleo en Argentina se jugará en la fortaleza de los sindicatos, en normas de protección a los trabajadores y en políticas oficiales activas de defensa del empleo. Así se podrá construir un dique al avance de propuestas, como la del economista de la OCDE, que encuentran la variable de ajuste en los ingresos, condiciones laborales o directamente en los puestos de los trabajadores.

Para ciertos sectores del progresismo prolijo y para los conservadores, los sindicatos representan uno de los principales factores que detienen el desarrollo virtuoso de las fuerzas productivas en el país. Sin embargo, pese a la violencia para desestructurarlo durante la dictadura y al objetivo de travestirlos en sociedades anónimas durante el menemismo, la presencia relevante de las organizaciones gremiales en la economía argentina, con sus defectos, deficiencias y falta de transparencia, constituyen una significativa diferencia cualitativa en relación con experiencias de otros países. Más aun cuando existe cierta comunión de objetivos con la administración gubernamental para frenar despidos. De todos modos, esa alianza puede resultar insuficiente en un mercado laboral fragmentado y heterogéneo. En estos meses no pudo detener el avance de la expulsión del mercado de trabajadores tercerizados e informales, y en algunos sectores, como el automotriz o el siderúrgico, las cesantías se pospusieron a cambio del desembolso de subsidios del Estado dejando latente la cruel amenaza.

Ante una crisis inédita se requiere estar preparados y adelantarse a tormentas en el mercado laboral creando instrumentos novedosos de intervención para evitar despidos. Un marco de prioridades para transitarla la ofreció el líder sindical brasileño Luiz Carlos Prates, secretario general del Sindicato de Metalúrgicos de Sao José dos Campos. Ante la pérdida de casi un millón de puestos de trabajo en Brasil desde noviembre pasado, que elevó el desempleo a 8,2 por ciento en enero, reclamó que “el gobierno tiene que hacer un decreto de inmediato para garantizar la estabilidad del empleo de los trabajadores. Ya dieron mucho dinero a los banqueros y a los empresarios. Ahora debe ser nuestro turno”.

(* Por Alfredo Zaiat, Página 12, )
LA ALDEA PSI - ADULTOS MAYORES - FILOSOFIA
Conversaciones con Jean Paul Sartre

Simone de Beauvoir - Sí, usted mismo lo ha dicho, la edad es irrealizable, nunca podemos realizar nuestra edad; no nos percatamos de ella. Pero, el hecho de tener treinta, cuarenta, cincuenta o sesenta años ¿ no hace que las relaciones con el futuro, con el pasado, con un montón de cosas más, sean diferentes? ¿No representa una diferencia?

Jean Paul Sartre - Mientras hubo futuro la edad era la misma. A los treinta años había un futuro, lo había a los cincuenta. Quizá a los cincuenta ese futuro estuviera más reseco que a los treinta; no era yo quien debía juzgarlo. Pero a partir de los sesenta y cinco, ya no hay futuro. Naturalmente, existe el futuro inmediato, los cinco años próximos; pero más o menos yo había dicho todo cuanto tenía que decir, en líneas generales sabía que ya no escribiría mucho, que diez años después todo habría acabado. Me acordaba de la vejez de mi abuelo, una vejez triste; cuando tenía ochenta y cinco años, estaba acabado, pero sobrevivía no sabíamos por qué. A veces yo pensaba que no quería una vejez así y otras, que era necesario ser modesto, vivir hasta el final la edad que alcanzara y desaparecer cuando me lo dijeran.

S. de B. - Al hablar de su relación con la edad sólo habla de la relación con el futuro, pero, ¿sus relaciones con el pasado no han cambiado también? ¿No hubo también momentos en los que, gracias a su obra, supo que tenía una cierta experiencia, un respaldo? ¿No hubo momentos en que le pareció agradable tener cierta edad? ¿Digamos treinta y cinco, cuarenta años?

J.P.S. - No me acuerdo. No he creído nunca en la experiencia, lo decía en La náusea. A los treinta y cinco años era un muchacho que fingía ser un adulto. Nunca tuve experiencia, algo que se hubiera formado detrás de mí, que me empujara, no.

S. de B. - Pero, a falta de experiencia, ¿tiene recuerdos?

J.P.S. - Pocos, muy pocos, como usted sabe; actualmente, hablando con ud. recuerdo algunos, los avivo; pero es porque estamos trabajando con el pasado.

S. de B. - ¿A qué atribuye eso,que es completamente anormal? Por lo general, la gente se da cuenta de que tiene veinte años y que está más o menos contenta de tenerlos. En mi caso, es muy evidente que he tenido varias edades ¿cómo explica ud. que no las haya tenido?

J.P.S. - No lo sé. Pero sé que es así. Me siento como un hombre joven, rodeado de las posibilidades que se ofrecen a un hombre joven. Detesto pensar, lo que es evidente, que mis fuerzas han disminuido, que no soy el que era a los treinta años.
Por ejemplo, el hecho de tener sesenta y nueve años, que transcribo mentalmente en setenta, me es desagradable; por primera vez pienso de vez en cuando en mi edad: tengo setenta años, estoy acabado, pero eso tiene que ver con cosas que provienen del estado de mi cuerpo, por consiguiente, de mi edad, pero que no relaciono con la edad: con el hecho de que veo mal, de que ya no escribo; ya no puedo escribir, ni leer, porque no veo; todas estas cosas se relacionan con la edad...

S. de B. - ¿Siente pues, en el momento actual, su edad?

J.P.S. - Por momentos. Ayer pensé en eso, y también la semana pasada o hace quince días. Evidentemente es una realidad de hecho, en la que pienso de vez en cuando, pero a pesar de todo, en conjunto, continúo sintiéndome joven.

S.de B. - ¿En cierto modo intemporal?

J.P.S. - Sí, o joven. Quizá habría que decir que mi cabeza es joven; quizá haya sentido mi juventud, pero en cualquier caso, la he conservado. El presente es concreto y real. El ayer, es menos nítido y no pienso aún en el mañana. Prefiero el presente al pasado. Hay gente que prefiere el pasado, porque le otorga un valor estético o cultural. Yo, no. El presente, pasando al pasado, muere. Ha perdido su valor de entrada en la vida. Pertenece a ella, puedo referirme a él, pero ya no tiene esa cualidad que es dada a cada instante, en la medida en que lo vivo. La vida en el presente no es correr tras no sé qué persona nueva; es vivir con los demás dándoles una especie de dimensión presente que, efectivamente, tienen.

(En “La ceremonia del adiós”, de Simone de Beauvoir, escritora y pareja del filósofo entrevistado)

Eleonora Carrazco
Psicóloga Social
4922-0206
http://eleonoracarrazco.blogspot.com/
LA ALDEA DE LAS CURIOSIDADES

A propósito del 8 de marzo
Día Internacional de la Mujer


Extractos del libro "Manual de Economía Doméstica" de Elena Errazu de Rivas. 7ª Edición, Diciembre de 1965, Editorial "Librería del Colegio S.A., Buenos Aires

"Toda ama de casa debe poseer cualidades distinguiéndose entre ellas como la más brillante, las ‘Ciencias Domésticas’ dependiendo de ésta la salvación o la ruina del hogar".


"EL HOGAR.


Este es el santuario de la familia... Podemos considerarlo como el eje de la gran máquina social de donde saldrán personas que darán días de gloria a la patria. Los hombres con su inteligencia, con sus energías, y las mujeres agregaran a éstas, sus bellas cualidades morales."

"LA FAMILIA: INSTITUCIÓN SOCIAL FUNDAMENTAL


La mujer tiene gran influencia en la familia, cumpliendo los deberes de esposa y madre, da vida al hogar, pero desgraciadamente es ella también quien lo destruye cuando por abandono, o por ignorancia, descuida deberes tan sagrados." ... El ama de casa debe ser el espejo donde se miren todos cuantos la rodean; debe dar ejemplo en todo; en las acciones, en las palabras, en los modales para que la mas sana moral reine en su hogar, comparable a un templo donde se aspire el aroma de la virtud."

"
DEBERES DE LAS JÓVENES
PARA EL HOGAR Y DENTRO DE ÉL


La niña de hoy, mujer del mañana, formará su hogar y junto con su esposo e hijos pondrá sumo cuidado, no solo como satisfacción intima, sino también para que sean elementos útiles a la sociedad de la que son parte y honren a la nación. Verán así cumplida parte de su misión en la vida."
"El estudio, la observación y la experiencia, dictaron a Franklin las máximas que toda niña debe conocer hoy y recordar y practicar mañana cuando sea ama de casa:
1 - Templanza: No comáis hasta el punto de empacharos ni bebáis hasta trastornaros.

2 - Silencio: No digáis más de lo que pueda servir a los demás y a vosotras mismas y evitad las conversaciones superfluas.

3 - Orden: Poned en vuestra casa, cada cosa en su lugar y haced los negocios a su tiempo.

4 - Resolución: Tomad la de hacer lo que debáis y no dejéis de hacer lo que hayáis resuelto.

5 - Economía: No hagáis gastos más que en provecho ajeno o en el vuestro propio, es decir no malgastéis, ni disipéis.

6 - Trabajo: No perdáis el tiempo, ocupaos siempre en algo útil y absteneos de toda acción que no sea necesaria.

7 - Sinceridad: No andéis nunca con rodeos, pensad con inocencia y justicia y hablad como pensáis.

8 - Justicia: No perjudiquéis, nunca a nadie, sea haciéndole daño o descuidado de hacerle el bien que estáis obligado a hacerle.

9 - Moderación: Evitad los extremos. Guardaos bien de resentiros de los agravios tan vivamente como parecen merecerlo.

10 - Limpieza: No toleréis ningún desaseo en vuestro cuerpo, ni en vuestros vestidos, ni en vuestra casa.

11 - Tranquilidad: No os incomodéis por bagatelas, ni por lances ordinarios e inevitables.

12 - Humildad: Imitad a Jesús".

"CUALIDADES QUE HA DE POSEER TODA AMA DE CASA.

Amar el orden - Ser activa - Ser económica - Saber cocinar - Ser previsora - Ser instruida - Educar con sentimientos estéticos - Cultivar una de sus aficiones favoritas - tener carácter alegre.
El ama de casa que aspire guiar y mantener su hogar dentro de la mayor cordialidad y corrección, debe asumir toda la responsabilidad que le corresponde prodigando amor e irradiando alegría... aconsejo permanecer en el hogar con la misma prolijidad y coquetería que cuando sale de paseo... aconsejo que reciban al esposo con una sonrisa.

No hay nada más desagradable para el hombre que regresa a su hogar fatigado y quizás contrariado después de varias horas de trabajo, que encontrar a su esposa seria y malhumorada. Sonreídle al llegar, tratadlo con el mayor afecto, que tiempo tendréis para presentarle vuestros problemas y los de los niños. Luego en agradable sobremesa juntos podrán encontrarle solución"

"
ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN
DE LAS TAREAS DOMESTICAS


El ama de casa debe distribuir con regularidad todas las horas del día... el tiempo es oro.

1º Levantarse temprano y ventilar las habitaciones.

2º Preparación y toma del desayuno.

3º Limpieza de la casa.

4º Compra y revisión minuciosa de comestibles.

5º Almuerzo.

6º Limpieza de la cocina.

7º Descanso.

8º Quehaceres variados: costura, remiendos, labores, etc.

9º Tomar el té.

10º Atenciones sociales.

11º Revisión de los gastos realizados durante el día.

12º Preparación de las habitaciones para el descanso: cerrar persianas, descubrir camas, etc. 13º Cena y conversaciones.

14º Dedicar un tiempo prudencial a la superación cultural: lecturas interesantes, música selecta, etc.

15º Reposo.
LA ALDEA HOMENAJE - ENTREVISTA INÉDITA
Queremos tanto a Julio
Por *Roberto Romeo Di Vita

Se nos fue el 12 de febrero de 1984 con su imagen querida de muchacho bueno y solidario, este Julio Cortázar tan nuestro y tan del mundo todo.
Se nos fue para jugar en otra dimensión con sus cronopios, sus famas, sus “Autopistas al Sur”, con su “Bestiario”, de “Todos los fuegos el fuego”, en “La vuelta al día en ochenta mundos”, en su “62 modelo para armar”, en el “Libro de Manuel”, en “Octaedro”, en “Alguien anda por ahí”, en “Territorios”, “Queremos tanto a Glenda”, con sus “Deshoras”, que se los llevó como un “Premio” para llegar a ese Cielo que tanto le gustaba.

Noviembre de 1970. Lo conocí en Santiago, Chile y como un tesoro querido que se saca de un cofre guardado está esta entrevista a uno de nuestros más grandes escritores.
“A mitad de la mañana lo encontramos en el hall del Hotel Emperador reunido con un grupo de estudiantes chilenos. La charla era animada, hablaban sobre arquitectura y los nuevos proyectos para este Chile que se empezaba a construir. De a poco, logramos introducirnos en la conversación y le preguntamos a Julio:

Roberto Romeo Di Vita: ¿Qué te llevó a venir a Chile?
Julio Cortázar: El resultado de las elecciones, si hubiera sido otro el resultado, no estaría aquí. Además, creo necesaria mi presencia como intelectual en este proceso, ya que hubiera sido muy cómodo de mi parte haberme quedado en Francia y desde allí enviar un telegrama de felicitación. Me parece que el hecho de estar presente en estos casos es más que todo una obligación y un reconocimiento al pueblo chileno.
(En ese instante, los estudiantes rompen el fuego y le responden a Julio detalles sobre la nueva arquitectura y la incidencia económica sobre este tópico)

“Creo –decía Cortázar–, que los países latinoamericanos en su mayoría no ofrecen perspectivas de trabajo a los jóvenes arquitectos egresados, ya que los que tienen dinero en estos países prefieren para sus construcciones el estilo de épocas pasadas, de 1890 ó 1900, y los egresados en estas disciplinas no pueden aplicar las nuevas formas aprendidas, de allí que tengan que emigrar hacia Europa. Además –proseguía diciendo–, hay un hecho que sucede en la Argentina y creo que en otros países también: el hombre que dispone de unos pocos pesos, para construir una casita, no tiene para pagar a un arquitecto y por ello contrata a un constructor, de esa forma al pobre hombre le hacen un cubo económico, sin aire, lo pintan de verde y eso es una jaula, donde se ahoga, sin gracia ni confort.

(Luego el tema de conversación es la burocracia)

Eso –respondía Cortázar– fue lo que estaba sucediendo en Cuba hasta hace poco, por eso Fidel Castro ha tenido que hablar con algunos funcionarios que con su actitud estaban desvirtuando el proceso. Como todas las cosas, las revoluciones los primeros años hacen durar el fervor de la gente, pero luego viene el cansancio, y esto se comprueba en la actualidad (1970)

–Yo estuve hace poco en La Habana y vi ese dejarse estar en la gente grande –agregaba el escritor–, pero hay que reconocer que los primeros años de ese proceso fueron los más difíciles y el pueblo se tuvo que exigir bastante, pero eso se compensa con la reserva de los jóvenes.
(Posteriormente el tema gira alrededor del papel del ciudadano en la vida diaria)

–Hay un hecho –decía Julio– que sucede en la Argentina, la gente tiene la costumbre de echarle la culpa al gobierno por todo lo que pasa, ese es un modo de desligarse de responsabilidades y es muy perjudicial para los gobiernos de nuevo tipo, o sea, populares.


R.R.D.V.: Julio, ¿quedó algo de la agitación de mayo de 1968 en Francia?
J.C.: Del clima de revolución logrado en el ’68, no ha quedado nada.

R.R.D.V.: ¿Y en la juventud?
J.C.: A la juventud se la ve desilusionada, aunque continúan algunos sectores con sus ideales del mayo francés. La impresión es que al no poder lograrse el diálogo entre obreros y estudiantes, cosa muy difícil por cierto, en la actualidad (1970) , en Francia, el cambio no se ha podido realizar.

R.R.D.V.: ¿Te has encontrado con Nicolás Guillén?
J.C.: Sí, a Guillén lo veo a menudo, casualmente lo saludé ayer acá, estaba muy cansado, además saben que Guillén está enfermo?

R.R.D.V.: ¿Qué opinás de la posición de Sartre en estos últimos tiempos?
J.C.: Se está portando bastante bien, está cada vez más ubicado y está hecho todo un joven por su entusiasmo.

R.R.D.V.: ¿Pensás volver a la Argentina?
J.C.: No sé, eso no te lo podría decir ahora.”

Y como rara paradoja Julio Cortázar volvió a nuestro país en 1973 y 1983. En esas dos oportunidades ningún organismo oficial tuvo tiempo para recibirlo.

(* Argentino. Egresado del Círculo de la Prensa. Escritor. Periodista de INFORMACIONES, revista Generación Abierta , Letras Rojas de Moreno Oñondivé; Autor de los libros ‘’Once y uno”, cuentos; “La pasajera de la ciudad”,novela; “Mayo en la sangre”’ y “América en el corazón”, relatos históricos y prosa poética, “Homenaje de amor y otras yerbas”,“Áspero quiero que mi verso sea”, en carpeta : De Patria”, emboscadas y muertes (novela) ,“Un millón de años”, (poemas). “Relatos de un viejo cajón, (cuentos)
Un fragmento de este reportaje fue publicado en la revista literaria “Generación Abierta a la Cultura” (Nro. 10, Abril - julio de 1992)
LA ALDEA DE LA RECETA-CUENTO
Debuta el microondas

Artefactos y Utensilios estaban expectantes, el Microondas –ya instalado– se disponía a mostrar alguna de sus bondades.
Ella llegó a la cocina ilusionada, sabía que el nuevo integrante no era indispensable pero, tal vez, pensaba que podría dar algunas soluciones.
Era lunes y, como era costumbre, se cocinaba con lo que había en la heladera y en el canasto de verduras.
Comenzó con las Papas, las lavó sin pelar dejándolas como para exposición; picó bien chiquito Cebolla, Ají, Puerro y Ajo; los rehogó en un poco de aceite.
En el bols Pirex, sobreviviente de los regalos de casamiento, desgranó Choclos ya cocidos, incorporó lo que llamaba fritanga –en realidad no lo era pero Ella disfrutaba pronunciando algunas palabras–, fri-tan-ga rima con pachanga, solía decir.
Prosigamos...un Huevo duro desmenuzado más otro ligeramente batido se incorporaron escoltando al queso rallado que, sabiéndose estrella bien cotizada, se movía con aspavientos. Las Especies, concretas en su hacer, esperaban el momento de aportar lo suyo.
Mientras tanto, la Cuchara de madera se contorneaba exultante bajo la lluvia de Perejil picado.
Las Papas bien pinchadas, colocadas armoniosamente en el piso del horno formando rayos, estaban listas aguardando la marca del tiempo y temperatura para comenzar a girar como una calesita.
Con la tarea casi lista, Ella preparó el mate. La Longvie sonrió satisfecha regalando a la Pava su llama trémula y tornasolada.
Un timbrazo, seco, estridente, los sobresaltó: “El aparatejo pide que retiren a los tubérculos”, ironizó la vieja sartén. Ella, impasible, se calzó la manopla, una a una las colocó sobre la mesada para que descansaran unos minutos. Les retiró con prolijidad una tapa, las ahuecó dejando un borde gruesito y con la pulpa hizo un buen puré lubricado con Queso crema, lo incorporó al bols, rectificó sabores para luego rellenarlas “panzonas”. Un tapizado de salsa de tomates las esperaba en una fuente.
Cuando llegaran los comensales las calentaría.
¿Qué le podrían decir?... ¡¡buen provecho! !

Receta
Papas rellenas


4 papas medianas y parejas (20' por cada kilo a potencia máxima)
1 cebolla grande - ½ ají - 1 puerro (5' a potencia máxima -juntos-)
Queso rallado a gusto
2 choclos ó 1 tarro (3' por choclo a potencia máxima)
1 diente de ajo
1 cucharada “panzona” de queso crema o manteca
perejil picado, sal, pimienta, nuez moscada,
Opcional: lo que se le ocurra

Salsa: 3 ó 4 tomates sin semilla procesados.
1 diente de ajo, sal, azúcar, pimienta, aceite. Si hay, unas hojas de albahaca.

En un poco de aceite, rehogar el ajo, añadir tomate, 1 cucharadita de sal, azúcar a gusto, bastante pimienta y si hace falta caldo, vino o agua.


Marta Rodríguez
25/07/2005