lunes, 14 de diciembre de 2009

Pasó volando

“Pasó volando” dicen muchos, sobre todo, los de más 40. Otra vez, el año se fue.
Entre la cotidianeidad, las obligaciones, los problemas, alguna alegría, por qué no, las rutinas, los avances, las postergaciones, las posibilidades, el amor, algún odio, algún
encuentro, desencuentro y tal vez algún reencuentro, el año al fin se nos pasó como si un rayo con silenciador hubiera hecho apenas un zumbido.

¿Entonces? ¿Entonces qué? ¿A sufrir por lo no vivido o aprovechar lo hecho y lo que vendrá? La respuesta de la pregunta retórica es, sin dudas, claro, lo segundo.

Ya bastante con los diversos látigos que nos asedian por sobrevivir: que alcance la plata, que podamos pagar la cuota, el impuesto, el monotributo, por ahí tener algún aumento de sueldo, que siga algún subsidio de tarifas, y que nos deje algo para respirar y hasta podamos descansar más tranquilos los que pueden irse de vacaciones.

Que el negocio funcione, que el cliente nos pague, que el Estado no nos ahogue, que la corrupción desaparezca, que la justicia funcione, que los gobernantes cumplan, que la oposición no sea implacable, que tengamos salud, bastante amor y una vida
relativamente tranquila.

¿Algo más? Y sí, siempre uno quiere algo más. Lo que ya tenemos, lo tenemos. El tema es si no olvidamos de valorarlo, porque no sea cosa de que al querer más y más, no nos demos cuenta de lo que YA tenemos, disfrutamos, gozamos, hacemos, vivimos.

No, no es la resignación, al contrario es saber dosificar lo valioso, ir por más, sin despegar los pies del suelo aunque es bueno
soñar también.

Por eso, si el año se fue volando, volemos otra vez por y con el nuevo, más y mejor, y, al mismo tiempo, saquemos alguna conclusión de cómo pudimos volar con éste que se está yendo.

“Gracias a la vida” decía la canción de Violeta Parra y que nuestra “negra” Mercedes, que se nos fue este año para que se eternice su voz para siempre, cantaba como los dioses. Bueno,
Algo de eso.

Gracias por un año más,
y por todos los hermosos días que vendrán.

Roberto Sánchez
Psicólogo Social
LA ALDEA COLECCIONABLE
Historia Nuestra
La Iglesia Tercermundista en Argentina
El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.

La Teología de la Liberación y el Congreso de Medellín

El clima generalizado de cuestionamiento al sistema capitalista que vivió el mundo durante la década de 1960, alcanzó también a la Iglesia.
El Concilio Vaticano II y la Encíclica Populorum Progressio del Papa Paulo VI, que profundizó algunos conceptos del Concilio destaco la urgencia de cambios.
La segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) reunida en Medellín, Colombia, en 1968, siguió la misma línea del Concilio.
Allí 130 obispos representantes de más de 600 diócesis de toda Latinoamérica afirmaron su opción por los pobres y su compromiso: “El episcopado latinoamericano no puede permanecer indiferente ante las tremendas injusticias sociales que existen en América Latina, que mantiene a la mayoría de nuestros pueblos en una dolorosa pobreza, cercana, en muchísimos casos, a una miseria inhumana. Un sordo clamor brota de millones de hombres pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte”.
En este contexto, la iglesia latinoamericana fue la que impulsó con mayor fuerza las transformaciones orientadas a cercarse al “pueblo de Dios”.
El obispo brasileño Helder Cámara lideró a un grupo de 15 obispos de América, Asia y Africa, que redactaron el “Mensaje a los pueblos del Tercer Mundo” y que sentó las bases del Nuevo Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
A comienzos de la década de 1970, la publicación del trabajo del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez Merino, profundizó el espíritu de Medellín.
Junto a él, el sacerdote brasileño Leonardo Boff y el sacerdote colombiano Camilo Torres miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN) plantearon los lineamientos de la Teología de la Liberación, por la cual la salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica como signos visibles de la dignidad del hombre.
Planteaban que se debía eliminar la explotación, la falta de oportunidades e injusticias del mundo, además proponían crear un “hombre nuevo” como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social
Todas estas ideas tuvieron un importante impacto en la Iglesia argentina. En 1968, un grupo de sacerdotes, entre ellos Carlos Mugica, Julio Iocco, Pablo Puricelli, Juan Walter, Miguel Ramondetti, Héctor Botán, Rodolfo Ricciardelli y algunos obispos, como el titular de la diócesis de Avellaneda Jerónimo Podestá y de La Rioja, monseñor Enrique Angelelli organizaron el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en el país.
La mayoría de ellos se comprometieron en la opción por los pobres e impulsaron los trabajos comunitarios, especialmente en las villas de emergencia.
Afirmaban que la misión de la Iglesia era trabajar para la salvación y evangelización de los hombres a través de las enseñanzas de Cristo, pero que debía ocuparse no sólo de la salvación de su alma sino también de sus necesidades concretas y cotidianas.
Muchos jóvenes católicos que trabajaron junto a los sacerdotes tercermundistas, también participaron en agrupaciones políticas de la nueva izquierda peronista y no peronista.





Meditación en la villa

Señor, perdóname por haberme acostumbrado a ver que los chicos que parecen tener ocho años tienen trece
Señor, perdóname por haberme acostumbrado a chapotear en el barro
yo me puedo ir, ellos no
Señor, perdóname por haber aprendido a soportar el olor de las aguas servidas
de las que me puedo ir, ellos no
Señor, perdóname por encender la luz y olvidarme
que ellos no pueden hacerlo
Señor, yo puedo hacer huelga de hambre
Y ellos no, porque nadie hace huelga con su hambre
Señor, quiero quererlos por ellos y no por mí
Ayúdame
Señor, sueño con morir por ellos
Ayúdame a vivir para ellos…..

Padre Carlos Mugica



Prof. Isabel Rodríguez
LA ALDEA PANORÁMICA
La inseguridad
intencionada


El inusitado aumento de homicidios dolosos, que son los que más nos hiere la sensibilidad y los que más impacta en los medios, no se trata sólo de circunstancias ligadas a desajustes económicos, sino que se debe a un creciente nivel de violencia inédito en el mundo entero, en donde la frialdad y el desprecio por la vida humana es un fenómeno en aumento.
Los datos que se leen a continuación son extraídos de este enlace:
http://www.unodc. org/documents/ data-and- analysis/ IHS-rates- 05012009. pdf

Argentina: 40 millones de habitantes (estimada). Nivel de homicidios cada 100.000 habitantes: 5.4
5.4 = 5.5 homicidios dolosos por día en Argentina.

México: 106 millones de habitantes. Nivel de homicidios cada 100.000 habitantes: 11.1
11.1 = 32 Homicidios dolosos por día en México.

Estados Unidos : 300 millones de habitantes. Nivel de homicidios cada 100.000 habitantes: 5.8
5.8 = 54 Homicidios dolosos por día en Estados unidos.

Brasil: 192 millones de habitantes. Nivel de homicidios cada 100.000 habitantes: 26.2
26.2 = 136 Homicidios dolosos por día en Brasil.
(Los resultados de estas cifras se han obtenido multiplicando los índices de 100.000 por sus partes en millón de habitantes correspondiente a cada país, y luego dividido por los 365 días del año.)

Observando estas cifras es muy fácil deducir qué es lo que le sucedería a Barak Obama si la Fox, su principal detractor, fuera tan infame y le mostrara a 54 parientes de las víctimas, dolidos y sacados, con justa razón, insultándolo o echándole culpas por los hechos, y a su vez rogando por que abandone el gobierno… Seguramente terminaría en un hoguera…
Lo mismo le sucedería a Lula si la Rede O Globo pusiese en pantalla a parientes de 136 personas que mueren en Brasil por día…
Por suerte para estos países esto no sucede, quizás la prensa tome las cosas con más seriedad y consideren las estadísticas reales y contundentes que demuestra un fenómeno de violencia que no es adjudicable solo a situaciones económicas de un país, muchos factores intervienen en este proceso.
Asimismo, esto no niega que un asesinato, solo uno, es suficiente motivo de indignación y merece ser reflejado y tratado “pero con responsabilidad” y sin ocultar los datos que vimos antes.
El endilgar este fenómeno a una desinteligencia del gobierno es interesado, porque como se verifica, en otros países no se lo refleja de la manera revanchista en que los medios corporativos reflejan insistentemente el tema, y allí el enfoque es más serio.
En este sentido incendiar un país por no querer abandonar la categoría de monopolio es por demás condenable y manifiesta un egoísmo desmedido de un cierto grupo empresarial, que de ninguna manera ignora estos datos y cómo deberían y deben ser reflejados.
También deberíamos preguntarnos, por qué ciertos personajes mediáticos, si bien devenidos del mundo de la frivolidad y de la opulencia del éxito, se detienen en remarcar estas cosas, si no están ajenos a estas cifras y saben muy bien el impacto que producen sus opiniones.
¿Qué los impulsa a plegarse a la desinformación a través de la saturación de mensajes? ¿Les interesa de verdad la conciencia de su público?
Estos índices se vienen manteniendo a nivel mundial desde hace por lo menos 5 años y más bien hablan de un nivel creciente de violencia humana, en vez de desesperación económica solamente.
Asimismo, se observa en relación a los hechos delictuosos totales, un pico en 2001-2002 y descendiendo en el 2003 y aun más en el 2007-2008 (Delitos contra la propiedad) que sufre idéntico comportamiento.
Por lo tanto, por más que nos pese, los delitos contra la propiedad y generales, no se encuentran en el peor momento.
Sin si se observa los Homicidios Dolosos, éstos avanzan firmes, sin sobresaltos y lentamente hacia un alza pequeña pero sostenida.
Otros datos importantes en la Argentina, por ejemplo, en 2007 se perpetraron 711.987 robos, hurtos y otros delitos contra la propiedad (datos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Sistema Nacional de Información Criminal)
A su vez, en Francia, desde febrero de 2007 hasta enero de 2008 se comprobaron 2.352.951 delitos contra los bienes, es decir 6.446 delitos por día. De ellos, los robos fueron 1.778.888 y las destrucciones y degradaciones 461.977 (datos del Ministerio del Interior, Policía Nacional, Observatorio Nacional de la Delincuencia, Bulletin Mensuel, febrero de 2009).
De acuerdo con estas cifras, la tasa de delitos contra la propiedad por cada 1000 habitantes fue en Argentina de 17,8 y en Francia de 37,3.
Es decir, sufrimos menos de la mitad de robos y destrucciones que en Francia por la misma cantidad de cada 1000 habitantes.


Fuentes: http://www.unodc. org/documents/ data-and- analysis/ IHS-rates- 05012009. pdf
Fuentes: http://uol.elargent ino.com/Impresio n.aspx?Id= 36334
Fuentes: http://rambletamble .blogspot. com/2009/ 11/inseguridad- una-realidad- heterogenea- y.html
LA ALDEA DE LAS CURIOSIDADES
De aquí, de allá
y de más allá


Piropos para
el verano


Para las mujeres

Quisiera ser una lágrima para nacer en tus ojos acariciar tus mejillas y morir en tus labios.

Uno más callejero: Si Valeria es una Masa, vos sos una confiteria

¡¡Mi amor!! ¡¡Por vos mataria una ballena a chancletazos!!

Tus ojos son dos luceros que alumbran mi camino, el día que los cerraste me hice mierda contra un pino.

Si te acusan de asesinato, andá sabiendo que la víctima fui yo.

Si el amor fuera un crimen y amar un contrabando, llamen a la policía que me estoy enamorando.

Si todos los piropos que te mereces fueran plumas, no necesitarías alas para subir al cielo.

Para las chicas que están con la madre:

Señora, si la lleva de muestra le encargo una docena.

Para los varones

¡¡Hey suegra!!! presteme un estropajo para bañar a su hijo del ombligo para abajo!!

¡¡A donde vas dolor de cabeza, si aquí esta tu medicina!!

Quisiera ser una hormiguita y trepar por tu balcón para decirte al oído: ¡guapo, bonito y bombón...!



El derecho
a morir
con dignidad

Anoche mi mamá y yo estábamos sentados en la sala hablando de las muchas cosas de la vida… Entre otras… estábamos hablando de la vida y de la muerte…

Le dije:

–Mamá, nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de máquinas y líquidos de una botella, si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo y tira los líquidos de los cuales dependa… prefiero morir.

Entonces, mi mamá se levantó y me miró con una cara de admiración que yo nunca le había visto… y me desenchufó:
...
el televisor el DVD la computadora el iPod, la Xbox y me tiró el whisky, el ron y todas las cervezas…

¡¡¡#@!$#!!!…
¡¡¡CASI ME MUERO!!!


Ha pasado
un ángel


Hay algunas veces que, cuando de repente nadie dice nada, cuando hay un silencio repentino, cuando todo el mundo se calla a la vez, para romper el hielo alguien dice: parece que ha pasado un ángel.

¿Y por qué decimos eso? Pues según parece, desde la época de la Roma Clásica, cuando en una casa se nombraba el nombre de un difunto (de una persona fallecida, muerta) se mantenía un respetuoso silencio para honorarlo (como si se hiciese un minuto de silencio como se hace hoy en día) y después, al llegar la época del cristianismo, se siguió manteniendo esta costumbre, y se decía que el ángel de esa persona fallecida pasaba durante el silencio de respeto que se le ofrecía. De ahí que hoy en día cuando de repente se hace el silencio se siga diciendo lo de “parece que ha pasado un ángel”.
http://erasmusv.wordpress.com/


“Gugleando”
“wikipediando”

¿Quién fue el autor de…? ¿Cómo se llamaba la actriz de algo asi como …? ¿El jardín de la delicias es del Bosco? Antes era una enciclopedia y la buena memoria de algún papá o tio. Ahora el máximo ente de la información del mundo es Google y Wikipedia, cada vez que necesitas algo acudes a ellos, para copiar y pegar y así terminar rápido tu trabajo.
Googlear o guglear es un neologismo que es cada vez más corriente entre los usuarios de Internet. Su significado se puede traducir por buscar en la web utilizando el motor de búsqueda Google expresamente. Pero, ¿qué significa Google?
Vayamos a 1930 cuando Edward Kasner, matemático estadounidense, consideró que era bueno contar con un nombre para un número tan grande como un uno seguido de cien ceros, y le pidió a su sobrino de nueve años que lo inventara.
El niño propuso “googol”, que desde entonces fue ampliamente usado por los matemáticos en todas las lenguas.
Es en esa palabra que en 1998, Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de informática de la Universidad de Stanford, los creadores de Google, se inspiraron.
Actualmente Google es el motor de búsqueda en Internet más grande y más usado.

¿Y Yahoo!?
Inicialmente recibió el nombre de "Jerry's Guide to the World Wide Web", pero pronto se cambió su nombre a Yahoo!
Existen varias versiones sobre el nombre Yahoo!: la versión que circula en la corporación Yahoo! en California es que proviene del nombre de unos personajes del libro “Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift: los Yahoos.
La historia cuenta que en casa de David Filo, fundador junto con Jerry Yang de Yahoo!, el padre de éste llamaba a David y a Jerry "un par de Yahoos" por su naturaleza inquieta y éstos deciden usar el nombre Yahoo! para su portal. Otras versiones aseguran que Yahoo! no es más que un acronimo de “Yet Another Hierarchical Officious Oracle”.
Wikipedia, “la madre de todo el saber”, comenzó el 15 de enero de 2001, y fue fundada por Jimbo Wales y Larry Sanger bajo el lema "La enciclopedia libre que todos podemos editar".
La palabra Wikipedia, fue acuñada originalmente por sus creadores y resulta de la contracción de wiki wiki, rápido en hawaiano, y enciclopedia.
El crecimiento de Wikipedia fue sorprendente. Para abril de 2008 la enciclopedia contaba con 10 millones de artículos en todos los idiomas.
Y finalmente Uds. desearían saber (o no) de donde vino todo este saber; pero nosotros en un “copy & paste” típico ignoraremos todas las fuentes.

de Marta Lorente y José Campanari.
LA ALDEA DE LA SALUD
El medicamento
fuera de la
Farmacia

La escena tiene lugar en cualquier zona. En el kiosco, junto a los cigarrillos y las golosinas, el vendedor corta con tijera los comprimidos y los vende por unidad. Sin caja, sin prospecto, sin fecha de vencimiento ni lote, sin garantía de calidad ya que pueden ser falsificados, adulterados, mal conservados o vencidos. Están siendo comercializados ilegalmente, fuera del ámbito natural que es la farmacia.
Surge entonces la pregunta: ¿por qué la gente compra medicamentos en el kiosco?
Generalmente por comodidad, porque desconocen que es un procedimiento ilegal que pone en grave riesgo a su salud y porque inducidos por la publicidad, los lleva a automedicarse, conducta frecuente y peligrosa en el argentino, y paso importante en el camino a la adicción.
¿Por qué se venden medicamentos fuera de las farmacias?
En algunas provincias de nuestro país que adhirieron al decreto desregulatorio, durante la presidencia de Carlos Menem, no está prohibido.
En la provincia de Buenos Aires, que no adhirió al citado decreto, está absolutamente prohibida su venta fuera de las farmacias, aun de los medicamentos de venta libre, pero en la práctica esto no se cumple.
Si bien se realizan allanamientos a partir de denuncias, la autoridad se ve limitada en su poder de control ,ya que no tiene competencia sobre establecimientos que no fueron habilitados por el Ministerio de Salud..
¿Qué hacen las autoridades de los Municipios? Algunos Municipios trabajan de forma excelente y conjunta con los colegios profesionales, haciendo cumplir ordenanzas, velando por la salud de la población. Otros tienen ordenanzas no reglamentadas, que pasado cierto tiempo establecido fueron archivadas, y por lo tanto desconocen esta realidad .Tal vez porque políticamente no sea conveniente actuar sobre los kiosqueros, que en las urnas significan más votos que los de los profesionales farmacéuticos.
Meses atrás el Defensor del Pueblo, resolvió recomendar al Ministerio de Salud de la Nación, el dictado de una norma que regule en forma exhaustiva las diferentes etapas de comercialización del medicamento, para evitar su aparición en lugares no habilitados.
Queda entonces como pendiente, la educación sanitaria de la población para que tome decisiones correctas al momento de buscar el medicamento. El medicamento solo en farmacias.

Farmacéutica
Laura Raccagni