viernes, 23 de abril de 2010

La soledad,
¿es un amigo
que no está


Estar solo y sentirse solo, estar acompañado y sentirse solo, estar solo y sentir placer por ello, estar solo pero resignadamente, estar solo como etapa transitoria en determinado momento de la vida. Todas situaciones posibles.


El presente de la vida actual, tan veloz, hace que muchos queden en el camino mirando a los demás hacer y protagonizar, acompañados. Por lo tanto, padecer en las comparaciones, con los otros o con uno mismo en otro momento es una posibilidad real: “ahora estoy solo/a, pero no quiero estar así, me siento mal”.


Nadie, salvo esos momentos en que se quiere “descansar” de tanto acompañamiento, quiere estar solo. El hombre/la mujer es un ser social por excelencia. No seríamos nada sin un otro. El tema es cómo estar acompañado, por qué, para qué.


Vínculo directo con el tema es estar acompañado por un otro en la vida, en familia, o para formar ésta, o de a dos sin hijos, por un proyecto, con amor o casi sin él, cama adentro, cama afuera, en la tierna juventud, la adolescencia (que hoy se prolonga bastante), en la madurez, la adultez y la vejez.


Sea como sea la situación de soledad, tiene sus prejuicios de mala prensa. Aunque resulta extraño ya hoy esa idea de la “solterona” que quedó a los 25-30 años para “vestir santos”, sigue siendo operante como presión social sobre todo para algunas mujeres, aun con la independencia y la libertad económicas que muchas hoy tienen como conquista de género.


¿Y los separados/as, divorciados/as, que por años y años estuvieron acompañados y ahora no saben qué hacer con su tiempo libre, sábado a la noche, domingos? Otra situación a atender, también para quienes quizá enviudaron.


La soledad funciona social e individualmente como una marca estigmática en ciertos contextos. “Llegaba a las reuniones familiares y era la única sola... hasta que un día me desquité porque llegué con Juan, y todos me miraban con cierta envidia”, dice Patricia, separada, de unos 40 años. ¿Realmente era la envidia de los otros? Aquí podría verse cómo la presión social, internalizada, por no estar solo/a, por no quedar como modelo “impar” ante esos otros, uno mismo, hace su presión conciente, ahora transferida en supuesta “envidia” de aquéllos.


Al revés dice María: “no quiero estar con nadie ahora, estoy muy bien así, sola, con mi hija; los hombres me hacen perder tiempo, sólo quieren pasar el rato y chau, además, si no me enamoro, prefiero estar sola, así estoy bien...” Aquí no queda claro si hay resignación o, realmente, estar solo/a está siendo disfrutado.


Nadie tiene fórmulas, pero igual estar solo como momento de placer debe incluirse en el juego de posibilidades, sabiendo que cada caso es único e intransferible, y que, por cierto, para muchos/as es síntoma de malestar social. Salvo para la excepción antedicha de la elección propia de estar sin compañía cerca, también extendida, y sobre todo entre tantos hombres y mujeres autosuficientes...


Asimismo, que un hombre esté solo, nunca fue considerado algo negativo. Aquí, el tema de género cuenta:¿cuánto hace que no se ve mal que una mujer esté sola sentada en un bar tomando algo? Hace apenas 40-50 años atrás, en estas pampas, eso era sinónimo de mujer de vida dudosa, por lo menos.


“Las reuniones de solas y solas son un horror: mujeres desesperadas buscando algún amor o ‘servicio’ rápido y hombres descartados por el ‘mercado’ buscando quién los banque con casa propia”, dice Andrea, separada, de unos 35 años.


Esta mirada, un tanto lapidaria, habla de una situación en un mundo y un tiempo sin soluciones fáciles. Habrá que seguir intentando. Quizá de otra manera. Es que la soledad, por momentos, como se dice, corroe el alma.



Roberto Sánchez
Psicólogo Social
LA ALDEA COLECCIONABLE
Historia Nuestra

Cámpora al gobierno, Perón al poder
49 días de un gobierno que quiso y no dejaron ser

Lanusse hizo lo posible para evitar el regreso de Perón y consiguió proscribirlo en las elecciones que se celebraron por fin el 11 de marzo de 1973.
De todos modos, ganó el peronismo con la fórmula Héctor Cámpora-Vicente Solano Lima, el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional) que obtuvo el 49,5% de los votos.
Ante la contundencia del resultado, el radical Ricardo Balbín que obtuvo el 21,1%, decidió no competir en una posible segunda vuelta.
El aire de cambio se sentía, se habían terminado 7 años de dictadura y 18 años de proscripción del peronismo. Se podía respirar en el ambiente “la primavera camporista”.
Al finalizar el acto de asunción presidencial de Cámpora, el 25 de mayo, entre 40 mil y 50 mil militantes con antorchas, pancartas y banderas, se dirigieron hacia el penal de Villa Devoto, exigiendo la libertad de los presos políticos. Este hecho fue llamado “El Devotazo”,
Por su parte, los presos de las agrupaciones políticas armadas de diferentes vertientes habían tomado el penal en espera de la multitud. Todo se precipitó a un ritmo imposible, y era muy difícil demorar una definición hasta que se aprobara una ley de amnistía en el Congreso. Sobre todo porque en el penal hizo su aparición un grupo ausente en los festejos de la Plaza de Mayo, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que junto con pequeños partidos de izquierda soñaban con “tomar la Bastilla”.
Juan Manuel Abal Medina, secretario general del Movimiento Peronista, trepado a una de las torretas del penal, anunció en horas de la noche con un megáfono que había sido decretado el indulto. De este modo, quedaron en libertad 371 presos políticos.
Al otro día, el Congreso nacional aprobó por aclamación una amplia ley de amnistía y derogó la ley anticomunista y fuero antisubversivo, entre otras.
El gobierno de Cámpora asumió el poder bajo un lema: “la Reconstrucción Nacional”. El proyecto económico diseñado por el ministro Gelbard era considerado la llave maestra de la política del gobierno y se basó en un Acta de Compromiso Nacional firmada por la CGE, la CGT y el Ministerio de Economía.
Los objetivos del plan fueron: la expansión de la industria y una redistribución más equitativa del ingreso. El “Pacto Social” consistió en un aumento general fijo del 20% para todos los trabajadores, el congelamiento de salarios por dos años y control de precios en artículos de primera necesidad.
El Estado trató de aumentar la producción agropecuaria, estatizó los depósitos bancarios, estableció relaciones comerciales con Cuba, Polonia y la Unión Soviética.
Este programa económico profundizó tensiones entre los industriales. Asimismo, para los sectores de la Juventud Peronista y los sindicalistas clasistas este plan constituía un freno en el “camino hacia la patria socialista”.
Sin embargo, ante la secuencia de varias acciones de la guerrilla como el secuestro del empresario Alemann y el ajusticiamiento del general Iribarren, el presidente Cámpora pidió una tregua para “comprobar o no si estamos en la senda de la liberación y vamos a lograr nuestros objetivos”. La guerrilla del ERP le responde que “no habrá ninguna tregua con los enemigos de la patria”.
En suma, las condiciones políticas y sociales no eran las más ventajosas y las posibilidades del plan dependían en gran medida de que se mantuviese la coyuntura internacional.
La “primavera camporista” duró poco. Exactamente, 49 días.


Prof. Isabel Rodríguez
LA ALDEA INTERNACIONAL
Obama y un pueblo
saludable


*Por Juan Chaneton

A diferencia de Macri, que piensa que los inmigrantes tienen que pagar para atenderse en los hospitales públicos, Obama cree que los extranjeros no deben pagar. Acaba de promulgar su “ley de salud”, promesa de campaña, a la que los republicanos tachan de “reforma comunista”.
Los republicanos siempre deben aparecer como duros y derechistas. Esto posibilita que los políticos demócratas sean percibidos por el pobre pueblo norteamericano (Nietzsche diría “la manada”) como personas buenas, solidarias y bienintencionadas, cosa que no son en absoluto.
Y para posar de retrógrados, nada mejor que motejar de comunista a todo cuanto huela a intervención estatal. Es lo que han hecho.
La nueva ley sanitaria incorpora a sus beneficios a 32 millones de personas que, hasta hoy, no contaban con cobertura. No contar con cobertura significa morirse de cualquier enfermedad curable, en cualquier embaldosado frío de cualquier vereda de Nueva York, tapado con cualquier pedazo de cartón o de periódico.
La nueva cobertura le costará al Estado norteamericano 940 mil millones de dólares en diez años. He ahí por qué la ley Obama es comunista. Es un Estado “asistencialista”. Eso es.
Para gozar de este plan hay que estar asegurado y las aseguradoras no podrán poner límites en dinero a los seguros, ni dejar de atender a personas con enfermedades preexistentes, ni aumentarles la cuota.
Pero nada fue fácil para el comunista Obama. Tenía la pretensión de que un organismo federal monitoreara todo el sistema. Quería crear una opción estatal para que compitiera con los privados. Y, por si esto fuera poco, aspiraba, el muy negro y comunista, a que su sistema de salud atendiera … ¡los abortos! Un horror… A esto se ha llegado en los EE.UU. Pero nada de esto último prosperó. El presidente negoció y concedió. También obtuvo.
Dice Paul Krugman que los republicanos trataron de frenar la reforma apelando al miedo (Clarín, 23/3/10, p. 21). Y ya están amenazando de muerte a algunos legisladores que votaron a favor de la ley. Mal. Es un dispendio de recursos y de tiempo. Es caro. ¿Para qué matar a varios si con matar a Obama basta y sobra? Los republicanos ya ni piensan.
En verdad, llenar de miedo al manipulado pueblo norteamericano no es difícil.
Ese pueblo, hasta hoy, cree que la invasión a Irak fue para derrocar a un tirano que muy bien podía desencadenar la tercera guerra mundial. Ese pueblo, hasta hoy, ignora que cientos de miles de personas civiles han sido muertas en Afganistán por los marines. Ese pueblo, hasta hoy, ignora que, en cárceles norteamericanas, se hallan presos, hace ya más de diez años, cinco ciudadanos cubanos a los que no se les permite ni siquiera las visitas de sus esposas ni de sus hijos. Ese pueblo ignora que esos cinco cubanos buscaban criminales a sueldo en Miami para evitar que pusieran bombas en Cuba. Ese es el “delito” que purgan en el país del norte los cinco cubanos. Eso no lo sabe el pueblo norteamericano. Ese pueblo ignora, hasta hoy, que Luis Posada Carriles es un terrorista que puso una bomba en un avión en el que viajaba una delegación deportiva cubana y mató a más de doscientos jóvenes y que ese terrorista vive asilado, seguro y protegido en los EE.UU. Ese pueblo cree, todavía hoy, que su país envía ejércitos a recorrer el mundo para promocionar la democracia y no para causar la muerte; para ayudar a sus amigos y no para robar los recursos naturales de otros pueblos. Ese pueblo cree, hoy, que “Nueva La Habana” es un barrio de Miami y no una cueva de terroristas que siguen intentando, mediante todos los crímenes imaginables, derrocar a la revolución socialista cubana. Ese pueblo, hoy, no se pregunta por qué los EE.UU. no han podido con esa pequeña isla ubicada a 90 kilómetros de sus costas ni por qué el pueblo cubano está comprometido con esa revolución hasta dar la vida, junto con sus dirigentes, para que el capitalismo no vuelva nunca más a Cuba, porque capitalismo es sinónimo de reproducción de la miseria, del dolor, de los sufrimientos y de las humillaciones para los pobres y libertinaje y satisfacción para los ricos.
Esa “manada” gringa, manipulada de manera vil, engañada de modo tortuoso por la prensa libre norteamericana, no sospecha, ni de lejos, que todos sus presidentes son hombres con escaso margen de maniobra propia frente a las familias dueñas de la riqueza y, por ende, del verdadero poder al que deben servir y por cuyos intereses deben velar.
A ese pueblo, ahora con más cobertura de salud y desde siempre inhumanamente desinformado, se apela, de tanto en tanto, para que “elija” un colegio electoral en el que ya están sentados, vitaliciamente, los doscientos “notables” que deciden quien será el nuevo “presidente de los EE.UU.”.
Ese pueblo, de tal modo, ignorante a fuerza de ignorar, también ignora a las élites que lo gobiernan, pero éstas no ignoran a ese pueblo. Siempre lo tienen en la mira. Es carne de comicio o carne de cañón. Es carne de manada sobrealimentada de chatarra, intoxicada de Larry King por la tevé y expulsada de todo conocimiento verdadero. Yale para las sectas; Princeton para los líderes del futuro y Harvard para las élites. ¿Dónde encaja ahí el pueblo norteamericano? ¿Por dónde entra ahí ese pueblo a diez mil dólares la cuota? Si sólo ahora tiene la cuotita de la salud asegurada…
Es la democracia en América de Tocqueville, el avioncito en vuelo equilibrado y mesurado en el que viajaba Duverger, Hiroshima y Nagasaki mon amour, París, Texas, y Wim Wenders, de John Wayne a Schwarzenegger, que gobierna California en una costa del Pacífico que no tiembla, los terremonotos y tsunamis son ajenos…Apocalypse now…! Apocalyptical ese país, Francis, ¿para qué ir a filmar al golfo de Tonkín?
Y eso no es una democracia, ché, entonces…; es, más bien, una cloaca pútrida inmune a todo desinfectante y a la que habría que destruir por la fuerza de una manada insurreccionada, pero esto es una pavada porque las manadas no se insurreccionan y entonces habrá que cercar la fortaleza y tomar el cielo por asalto como dijo no sé quién, pero esto no se puede porque los gringos no se dejan, porque tienen las siete flotas recorriendo los siete mares del mundo.
No hay caso. El palo en el culo se los tendrá que meter la historia. Una nueva crisis, por ejemplo, que se los lleve puestos a los bancos y a las empresas y la manada se despierta, un día, durmiendo en la plaza porque perdió su casa y afuera llueve y el agua en la cara no deja dormir y entonces entiende, por fin, la manada, qué cosa es eso de la tendencia descendente de la tasa de ganancia.
Por ahora, muy buena la reforma de Obama. Ha cumplido el hombre. Se acaba de permitir decirle a Cuba que respete a sus ciudadanos. Éstos son once millones que leen y escriben y van a la universidad y que viven, en promedio, según la OMS, ochenta años. Shit for you, Obbie…!
Pero no sólo eso. Cuba es mucho más que salud y educación para todos. Es el paradigma de humanidad posible como opción al colapso de la civilización humana. Pero no hay más tiempo ni lugar para explicar esto.
Shit for you, Obbie…!


24/3/2010
jchaneton022@gmail.com
*Abogado.Periodista
LA ALDEA DE LITERARIA
Carpe Diem!



Aprovecha el día,
No dejes que termine sin haber crecido un poco,
sin haber sido un poco mas feliz,
sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de
expresarte que es casi un deber.

No abandones tus ansias de hacer de tu vida
algo extraordinario...


No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía
sí pueden cambiar el mundo...

Somos seres, humanos, llenos de pasión.
La vida es desierto y tambien es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos convierte en
protagonistas de nuestra propia historia...
Pero no dejes nunca de soñar,
porque sólo a través de sus sueños
puede ser libre el hombre.

No caigas en el peor error, el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes...
No traiciones tus creencias. Todos necesitamos
aceptación, pero no podemos remar en
contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta el pánico que provoca tener
la vida por delante...
Vívela intensamente, sin mediocridades.
Piensa que en tí está el futuro y en
enfrentar tu tarea con orgullo, impulso y sin miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte...
No permitas que la vida
te pase por encima
sin que la vivas...


Walt Whitman
(De “Canto a mí mismo”)

Poeta estadounidense
LA ALDEA DEL ARTE Y LA CREACIÓN
Muestra de Daniel Santoro
en la UNTREF


Hasta fin de abril se puede ver la muestra pictórica y plástica de Daniel Santoro en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), de lunes a sábados de 11 a 20 horas, y con visitas participativas los sábados a las 15.30 y 17 horas.
La percepción del halo místico que impregnaba la cultura del peronismo y nutría sus dinámicas sobrevuelan los cuadros del artista plástico Daniel Santoro, recorriendo la santa figura de Evita, la idea de la Tercera Posición, el rechazo al niño “gorila” hasta la caída de las ideologías en los ’90.
La presencia de “La mamá de Juanito Laguna” en la muestra hace de engarce con la obra de Antonio Berni. Esa madre, aún niña durante el peronismo de los ’40, “explica” luego ese niño excluido, Juanito, “posterior” de Berni . El ascenso y caída del modelo productivo peronista por la imposición neoliberal aparece en la obra aún en forma sarcástica, con sesgos de “realismo socialista”. La dirección del museo de la UNTREF es Valentín Gómez 4828, frente a la estación de Caseros del Ferrocarril San Martín.