jueves, 12 de noviembre de 2009

LA ALDEA DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES Y COMUNITARIAS

Un Sentimiento
hecho Mutual
El pasado lunes 9, la entrevistada y otras personas de la Mutual Sentimiento fueron reprimidos y detenidos por manifestar en Plaza de Mayo contra el desalojo de su edificio. (http://www.mutualsentimiento.org.ar/)


“Hace 10 años le escribimos una carta al 'turco' (Menem), ya que él decía que había sido preso político, como nosotros, para que nos reciba como tales por una sede”, dice con entusiasmo Graciela Draguicevich, presidenta de la Asociación Mutual Sentimiento. La acompaña el segundo vocal de la institución, Emilio Arquiola. (http://www.youtube.com/watch?v=gxdJrWTvQAQ&NR=1) (http://www.youtube.com/watch?v=cVfjijjbTUs&NR=1).



Ambos fueron los iniciales motores impulsores de este proyecto que sigue caminando tras más de diez años de vida. Pelirroja original, “ahora teñida” aclara Graciela, en sus mozos años, supo ser, hace más de 30 años, militante política del ya mítico y setentista Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT-ERP).

–¿Y entonces?
–Entonces, una delegación de cuatro compañeros ex presos fuimos recibidos por (el ex ministro del Interior, Carlos) Corach, (el entonces secretario general de la Presidencia, Alberto) Kohan, y el mismo (ex presidente, Carlos Saúl) Menem, quien nos preguntó, “¿qué necesitan ustedes muchachos?”. Y le dijimos, que necesitábamos un espacio, un edificio para funcionar como Asociación para realizar actividades sociales y comunitarias.

–¿Y?
Inmediatamente llamó al edecán y le dijo que le avise a alguien del ONABE (el ente de administración de propiedades del Estado Nacional) para que al otro día nos llevara a recorrer edificios públicos vacíos para darnos uno en uso. Y así fue, desde hace diez años estamos acá, ahora resistiendo el intento de desalojarnos de este nuevo ente ADIF, que ahora es una empresa del Estado, integrado con gente de La Fraternidad y el Ministerio Planificación, con Juan Pablo Schiavi, quien se ocupa del tema.

–¿Y antes de esa reunión con Menem, cómo se organizaron?
–Los ex presos políticos, algunos de visita cada tanto al país como Emilio, exiliado en Canadá desde los años 80, y a punto de irse definitivamente, decidimos reunirnos a fines de los 90 para intentar hacer algo por el presente y la sociedad en que vivimos, y algunos, entonces, ante estas ganas decidieron quedarse a pesar de que ya tenían una parte de sus vidas armadas en el exilio.
En este caso, el cruce entre Graciela y Emilio, según la dinámica mujer, fue bailando el tango, cada uno por su lado, (ella es del porteño barrio de San Telmo). “Y ahí fue surgiendo la idea de reunirnos, hacer una convocatoria, algo que concluyó en emotiva reunión de reencuentro y festejo con unos 600 compañeros que muchos vinieron de diferentes países todo un día en el Torquato Tasso, con presentaciones artísticas. Luego, al otro día hicimos un plenario en la diversidad, porque ya no éramos ni queríamos ser la 'orga' de los 70, y con el apoyo de todos ellos y algunos artistas, como Juan Acosta y Florencia de la V, ahí nació la idea de la Mutual, a sugerencia de un compañero del INAES”, precisa Graciela.
La Asociación Mutual Sentimiento funciona en el edificio que está en la misma estación Lacroze del Ferrocarril Urquiza, donde funcionan, entre otros emprendimientos, la primera farmacia de genéricos en la Argentina, el Club del Trueque, actividades comunitarias como atención psicológica, enseñanza artística y gimnástica, así como supo tener también hasta hace poco una juegoteca para chicos, todo en forma gratuita o a la gorra.

La Mutual se mueve autogestivamente, tiene unos 5000 socios que abonan una cuota societaria, simbólica, de tres pesos mensuales. También, sostiene “El Galpón”, un centro de venta y distribución de productos vegetales, cárnicos y otros, naturales y artesanales, comestibles sin agrotóxicos y que le da trabajo a unas trescientas familias, todas de pequeños productores del primero y segundo cordón del Gran Buenos Aires, y algunas cooperativas, mutuales y familiares de La Rioja y Mendoza. No trabajan con SRL ni sociedades anónimas para favorecer la distribución de la riqueza de quienes allí trabajan. “No nos gusta el modelo de esta burguesía que, a diferencia de la de Brasil, en cuanto puede vende todo y vive de renta sin trabajar”, sostiene Graciela.
En el mismo edificio de la Mutual funciona una radio por internet de bajo alcance y tienen en proyecto avanzado y desarrollado un canal de televisión comunitaria. La Mutual tiene sitio en internet.

Graciela piensa que si la Mutual se quedara sin ese edificio, muy poco quedaría en pie. Y reflexiona: “Nosotros hacemos algo de las políticas de Estado que no existen y que el Estado no hace, y que, de última, les conviene, porque, ¿quién les iba a dar medicamentos baratísimos a la gente? Acá no hay coima, no hay corrupción, no hay negocio, no hay nada de eso que es tan corriente, y si hasta dudan (el gobierno) de repartir 100 mil millones de pesos para pagar una asignación por hijo con los miles que se gastan en cada viaje, ¿no hay dinero para esto, con todo lo que mejoraría en la comida para los chicos que hoy se nos mueren de hambre?” (La nota se realizó antes de la ley aprobada) .
En su momento el lugar fue cedido a la Asociación en uso precario del patrimonio del ONABE renovado cada 5 años, pero este año apareció un reclamo judicial de este nuevo ente mixto, la ADIF, que pide un canon-alquiler imposible de pagar, para una asociación que cobra 3 pesos, simbólicos a cada asociado, recibe muy pocos subsidios de Desarrollo Social y gestiona como puede en estos años a diferentes lugares del mundo recursos para su sostenimiento, y es así autosostenida.

–¿Y si les dieran otro lugar? –pregunta Guía Aldea.
–No estamos dispuestos a eso, y sí estamos dispuestos a resistir un desalojo. Como verás, abajo hay compañeros que están en seguridad 24 horas del día y tenemos todo preparado para resistir.
De todos modos, Graciela asegura convencida que “el 80 por ciento de la pelea la tenemos ganada”, en relación con el litigio por desalojo. En parte, porque si el edificio, ahora bajo la órbita de Planificación pasa a Desarrollo Social, se desinflaría todo un plan de emprendimiento inmobiliario en una zona codiciada para los sectores de altos ingresos (muy cerca de “Palermo Hollywood”) del que no estaría ajeno el interés del gobierno macrista.

Graciela recalca que “la Mutual es el resultado del trabajo y la decisión de un grupo de personas que desde muy chicos militamos y dedicamos nuestra vida a ver como cambiábamos los aspectos más negativos de esta sociedad, que, en su momento, lo hicimos a través de las armas, porque creímos que ésa era la manera, y que luego, reacomodados en la democracia, se nos ocurrió que ésta es la manera también de luchar y seguir levantando las banderas de los años 70 que fueron muy duros, pero que fueron muy demostrativos de la voluntad de la juventud de aquella época de cambiar las cosas”. Y agrega: “si nosotros lo hubiésemos cambiado la realidad en su momento, no nos hubiesen pasado las cosas que nos pasaron. Dialécticamente no lo cambiamos porque no era la manera que teníamos que encarar para hacerlo. Pero yo creo que esta institución, la Asociación Mutual Sentimiento, junto con otras 21 organizaciones sociales que estamos acá en el edificio damos una muestra de hasta dónde puede llegar la sociedad organizada para cubrir sus propios déficits, así como que el desafío que ahora todos tenemos, como tarea principal, es impedir el avance por sobre las organizaciones sociales para volver con una política económica terrorífica anterior a lo que pasaba antes de este gobierno, o peor”. R.S.
LA ALDEA COLECCIONABLE
Historia Nuestra
La guerrilla en la Argentina de los 70 (III)
A vencer o morir. PRT-ERP


En mayo de 1965 se fundó el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), que se planteó la organización de la clase obrera para la lucha por el socialismo. Sus principales dirigentes fueron Mario Roberto Santucho, Domingo Menna, José Benito Urteaga, Luis Mattini, Gorriarán Merlo y Eduardo R. Merbilhaá entre otros.
La explosiva combinación de las ideas liberadoras que circulaban por América Latina y el Tercer Mundo; el cerrojo político que imponía la dictadura y el estrecho contacto con un sector social acosado como el de los trabajadores de los ingenios azucareros; empujó a Santucho a desviarse de la política formal e inclinarse a forzar la legalidad a los tiros.
En 1968 Nahuel Moreno, de Palabra Obrera, y Santucho, del Frente Revolucionario Indoamericano Popular, acordaron que el PRT tuviese una “estrategia revolucionaria”, ya que este último creyó que la Argentina estaba en las puertas de una “prerrevolución” y no podía demorarse la creación de un movimiento armado como vía de triunfo del socialismo.
El Partido llevó adelante una marcada política internacionalista, desde sus orígenes hasta 1973 constituyó la sección argentina de la IV Internacional, de la cual se separó por el rechazo de esta organización a la línea leninista y de la lucha armada como vía para la toma del poder.
En julio de 1970 se creó el Ejército Revolucionario de los Trabajadores (ERP), lo que produce el alejamiento del grupo de Nahuel Moreno, (luego PRT-La Verdad) y su secretario general Mario Roberto Santucho (de ahora en más PRT-El Combatiente) impulsó la creación de escuelas de formación política para militantes, destacamentos armados y de propaganda y la apertura de nuevos frentes de trabajo sindical.
Durante 1971, varios de sus principales dirigentes son apresados, torturados e incluso asesinados, frustrando la táctica de enfrentar el Gran Acuerdo Nacional (GAN) y dejando a la organización sin presencia activa el proceso electoral.
El 15 de agosto de 1972 Santucho encabeza la fuga del penal de Rawson, donde si bien un grupo logró tomar un vuelo por la fuerza y aterrizar en Chile, 19 militantes quedan detenidos después de tomar la torre de control de aeropuerto 16 de los cuales son acribillados a balazos el 22 de agosto en la base aeronaval Almirante Zar.
El ERP realizó en esos años varias acciones armadas como el copamiento del Comando de Sanidad del Ejército en Buenos Aires, el cuartel militar de Azul.
A principios de 1974 impulsó la creación de la Junta de Coordinación Revolucionaria que agrupó organizaciones de Latinoamérica.
En mayo del mismo año el frente rural del ERP ocupó Acheral, en Tucumán, e inmediatamente el ejército cercó al grupo guerrillero que trató de mantener su ofensiva a un costo altísimo.
En diciembre de ese año López Rega y el general Anaya comenzaron los preparativos del “Operativo Independencia”, lo cual permitió a las Fuerzas Armadas entrar en Tucumán y aniquilar el bastión rural del ERP.
Mientras tanto, en las ciudades se desarrollaban distintas acciones armadas que desataron las represalias de la Triple A. Dos días después del golpe, Santucho tal vez para dar confianza a sus compañeros o porque subestimó al enemigo, convocó al Comité Central. Los 70 principales dirigentes de la organización asistieron a la última reunión importante del PRT-ERP.
El 19 de julio de 1976 mueren en combate en un departamento de Villa Martellli Santucho, Menna y Urteaga, y allí también son detenidas y posteriormente desaparecidas Liliana Delfino y Ana Lanzillotto, esposas de Santucho y Menna respectivamente. Luis Mattini y Eduardo Merbilhaá, lejos del edificio, intentaron luego de estos sucesos reorganizar las filas del PRT-ERP. Pero, la muerte de Santucho fue el golpe definitivo para quebrar los sueños revolucionarios de sus compañeros de militancia.
Los dirigentes y militantes que sobrevivieron partieron al exilio, cientos de ellos fueron detenidos y permanecen desaparecidos, hubo escasos sobrevivientes, excepto por los presos políticos detenidos con anterioridad agosto de 1975. Por su intransigencia y origen marxista, fueron considerados irrecuperables para cualquier experimento político-coercitivo del régimen dictatorial sobre prisioneros. El destino de la mayoría de los detenidos-desaparecidos fue el exterminio.

Prof. Isabel Rodríguez
LA ALDEA DE LA ACTIVIDAD BARRIAL

Charlas
sobre
dengue


El 23 de octubre pasado , el Colegio de Farmacéuticos de Tres de Febrero, con el auspicio de COSAPRO (Consejo Provincial de Salud), Puerto Verde, la Unión Ferroviaria y la Escuela Técnica Nº1 “Manuel Belgrano” de Santos Lugares, organizó una charla comunitaria y gratuita sobre DENGUE.
Con la asistencia de unas 140 personas en el local de la Unión Ferroviaria del barrio, el disertante, el Dr.Maciá, del CEPAVE de La Plata, con lenguaje claro y sencillo, expuso sobre las características de la enfermedad, del mosquito vector que la trasmite y de la importancia de las medidas de prevención ya que no existe todavía una vacuna para evitarla. El Dr. Maciá luego contestó preguntas de los asistentes.
Al término de la misma, los organizadores de la charla presentaron a alumnos de la Escuela Técnica, que se han formado como agentes multiplicadores sociales de salud, un recurso humano muy valioso en tareas preventivas en momentos de emergencia sanitaria.
Estos adolescentes, comprometidos con la comunidad tienen como misión brindar información clara y precisa, en este caso sobre DENGUE, y cuentan con el respaldo científico de las farmacéuticas Nora Siciliano y Laura Raccagni. Las profesionales vienen realizando con ellos numerosas charlas, y ya tienen pautadas otra tantas en escuelas, centros de jubilados y otras instituciones.
En esta época, donde solo se habla de violencia en los adolescentes, es realmente importante resaltar el proyecto solidario que con estos chicos se lleva adelante.


(Informe: Laura Raccagni)
LA ALDEA DE LA OPINIÓN

A sangre
tibia...

Dr. Alfredo Grande

“La derecha es un delirio
eterno.” (Aforismo implicado)


(Ape) La Noticia: Inseguridad: Scioli pide leyes más duras. Movilizado tras el ataque sufrido por el ex futbolista Fernando Cáceres, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, advirtió ayer que, tras los últimos hechos violentos, ha llegado el momento de que haya "más dureza y rigor" en la legislación para optimizar la lucha contra el delito, cambios que, sostuvo, "muchos sectores han resistido".
"Muchas veces algunos sectores han resistido, pero creo que en estos momentos, ante un clamor popular de más firmeza, dureza, rigor y orden en este sentido, tenemos que hacer todo lo que está al alcance del Estado de Derecho, como ir adaptando la legislación vigente", dijo el mandatario provincial, en un reportaje concedido a Radio 10. "Si la policía tiene que abatir a los delincuentes en un enfrentamiento, lo hará. Yo a mi policía la respaldo", afirmó. Esta propuesta tiene un antecedente. Durante la gestión de Carlos Ruckauf, entre 1999 y 2001, el criterio fue similar. "Hay que meter bala a los delincuentes", había dicho el entonces gobernador. En ese sentido, el gobernador bonaerense puso como ejemplo el ataque que sufrió el futbolista Fernando Cáceres cuando un grupo de jóvenes intentó asaltarlo en Ciudadela y lo baleó en la cabeza. (Diario Crítica de la Argentina 02/11/09)

(Agencia Pelota de Trapo), Viernes, 06 de Noviembre de 2009 .- Truman Capote escribió su obra maestra “A sangre fría”, sobre los asesinatos que Richard Hickok y Perry Smith cometieron en el invierno de 1959 en la zona rural de Kansas. La muerte fue la pena impuesta a los asesinos.
La novela enmarca una dualidad entre el mundo frío de los asesinos y el mundo cálido de la familia rural asesinada. Frío de la muerte, calidez de la vida. Dos mundos que solo se encuentran, mejor dicho, se chocan en la sordidez de una masacre o en la pulcritud pueril de un juzgado.
Muchos años después, los asesinatos continúan, aunque sólo reciben este nombre los que son cometidos por los “feos, sucios y malos”. Los que son cometidos por alguno de los poderes del Estado, tienen la denominación más benigna de “mano dura”, “tolerancia cero” o incluso “gatillo fácil”.
La tragedia que encarna Fernando Cáceres es la de ser una de las tantas víctimas que nunca sabrá, aún en el caso que se recupere, quiénes son sus reales victimarios. O sea: quiénes son los asesinos no por naturaleza, sino por los mecanismos de producción de la cultura represora.
Pero hay un tránsito desde la fría sangre de los asesinos a la tibia sangre de los funcionarios. Porque el gobernador de la provincia de Buenos Aires pide leyes más duras. O sea: que la extrema dureza, que es una forma tibia de hablar de brutalidad del escarmiento, tenga la forma de una ley. Si bien los escuadrones de la muerte existen, y los escuadrones del terror también (en la reina del plata se llaman UCEP) toda decisión de castigar, castigar, castigar, escarmentar, con el cinto, con la pluma y con la picana, debe tener el formato de una ley. O de varias. En estos tiempos del Estado de Malestar, con venas abiertas que derraman sangre, y con arterias cerradas que cocinan barro, la ley no pasa de ser la coartada jurídica de la represión. El presunto asesino nació hace 15 años, y ahora toca la maldita frontera de la imputabilidad. La condición de imputable pasa a ser para las sangres tibias, la esencia del ser. Ser o no ser... imputable. El resto de la vida de ese, o esos muchachos que nacieron hace 15 años no tiene la menor importancia. Lo importante es que más temprano que tarde se los pueda imputar. Nada más que eso importa.
Suponerlos que por su naturaleza son asesinos, tranquiliza a la sangre tibia del gerenciador de la gobernabilidad. La cultura que supimos conseguir nada tiene que ver con los efectos producidos. Hacinamiento, promiscuidad, hambres crónica y de la otra, maltrato, abuso, humillaciones, vejámenes, tratos degradantes, etc, van construyendo con prisa y sin pausa, la subjetividad de lo que podría denominar “sobrevivientes furiosos”. Furia alimentada desde dos usinas poderosas: la inacción estatal y la acción “destituyente” de la subjetividad que son las drogas. Que también son efectos letales de las formas del consumo degradado que la sociedad de las necesidades básicas insatisfechas permite a sus consumidores más desgraciados. Cientos de miles de jóvenes que nada tienen que hacer, más que cultivar rencor y amargura. Cientos de miles de niños que transitan añorando lo que hace unas décadas nomás era ser un chiquilín de bachín. La piadosa denominación “en situación de calle” no aminora, más bien acentúa, que la calle queda instituida como la situación cotidiana que niñas y niños deben transitar.
¿Acaso un violado en el mercado central tendrá oportunidad de desarrollar aquello que Freud denominara “complejo del semejante” y que permitía los mecanismos de identificación con otra persona? La degradación de la infancia, la barbarie de la adolescencia nada saben de esos mecanismos, con la excepción de aquellos que permiten las diversas estrategias de supervivencia entre pares. Pero nada de esto interesa, conmueve, inquieta, molesta, perturba a los demócratas de sangre tibia. No tan congelada como la de los fascistas, no tan caliente como la de los honestos reformadores sociales. Tibia. Apta para ser vomitada por Dios. No apta para el consumo humano. Porque suponer que la cuestión de los “sobrevivientes furiosos” se arregla con el código penal, ya pasa a ser otro crimen de lesa humanidad. Crimen contra el pensamiento, crimen contra las ciencias sociales, crimen contra las ciencias psicológicas. Crimen contra las culturas de la justicia, de la abundancia, de la felicidad, de la alegría. Y siempre enfocar a los últimos orejones del putrefacto tarro, que en la siniestra fama de la crónica policial, adquieren el protagonismo que esta cultura en realidad les arrebató para siempre. No han podido, nunca, nunca, nunca, estos sobrevivientes furiosos protagonizar la vida propia, y, consuelo diabólico, protagonizan la muerte ajena. La misericordia es la jactancia de los débiles, dirá el demócrata de sangre tibia. Débiles, que como sanciona el título de una película, no tienen ya lugar. Y mucho menos cuando se está en posición de gobernar, mucho menos cuando el pueblo, el clamor popular, lo está pidiendo. Dentro de poco legalizarán linchamientos, azotes públicos, lapidaciones, hogueras. Se está poniendo en marcha una máquina inquisitorial, que lamentablemente ya hizo su largo período de ablande. La inquisición legal. La perla de occidente. Incluso podríamos pedirle a los historiadores de sangre tibia, que los hay, consistentes documentos que prueben que la asamblea del año XIII fue una conspiración ateo masónica. Una asamblea que deberá ser revisada a la luz de la nueva legislación que contempla interrogatorios intensos, y cárceles nómades a 10.000 mts del suelo. Creo que el gobernador de sangre tibia encarna lo que denomino el síndrome del demócrata contrariado. Nació y creció en democracia, pero algunas cosas de la misma lo contrarían. Como el zurdo que lo obligan a escribir con la derecha, al derecho que lo obligan a pensar con la izquierda, aunque sea tibia izquierda socialdemócrata republicana... le sale mal la letra.
Ese clamor popular nada tiene de aquella música maravillosa de un pueblo anhelando justicia social. Cada cual tiene el clamor que se merece. Y ante la sordera, ceguera y autismo de muchos, prefiero la sangre caliente del poeta, del revolucionario, del intelectual implicado, aunque a veces esa sangre, de tanta tristeza, bronca, e indignación, hierva.



* Médico Psiquiatra
Psicoanalista-Actor
Cooperativista
LA ALDEA LITERARIA

Instrucciones para
dar cuerda al reloj


Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben–, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.



*Escritor argentino,
nacido en Bruselas
(1914-1984)