viernes, 30 de mayo de 2008

LA ALDEA EDITORIAL

Incertidumbre
y ansiedad


Mientras se debate, no sólo en las rutas, y ojalá con posibilidades de acuerdo, el conflicto entre sectores decididos del campo y un gobierno al que le cuesta el diálogo, aparecen y se dan desde una manipulación mediática corporativa, una distribución del ingreso que no mejora hasta amenazas contra quienes sostienen la memoria.
Mientras, el ciudadano de a pie vive en medio de la ansiedad y la incertidumbre.La inflación al trote, que liquida salarios y mercado interno, es la preocupación inmediata más inquietante, mientras el INdeC sigue sin dar datos verdaderos y creíbles.
Incertidumbre y “ansiedad”, como aquella vieja canción que entonaba Nat King Cole. Pero en un tono nada dulce.
LA ALDEA COLECCIONABLE

Historia Nuestra

La Segunda Guerra Mundial

Neutralidad y golpe del GOU. Perón



Las consecuencias económicas para nuestro país, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron buenas. Si bien faltaban productos importados, fueron sustituidos por productos de elaborados en el país. De modo que la industria dio un paso adelante y aumentó el número de obreros que empleaba. Además, crecieron las exportaciones de granos y carne a Europa.


Dejó de fluir el gran río de inmigración del otro lado del Atlántico hacia nuestro país y, en cambio, comenzaron las migraciones internas. Los jóvenes abandonaban el campo y se mudaban a las grandes ciudades, tentados por la demanda de mano de obra de las industrias y las posibilidades de ascenso social.


La ciudad tradicional se fue rodeando de un cinturón cada vez más importante de viviendas precarias (villas de emergencia), donde los recién llegados se iban mezclando con los trabajadores ya más arraigados.


La guerra dividió la población en tres bandos. Estaban los que querían que el país se alineara con el Eje (Alemania, Italia y Japón), los que apoyaban los países Aliados, y otros querían seguir siendo neutrales. Desde afuera Inglaterra y EE.UU. presionaban. A Inglaterra le convenía la neutralidad, porque esto le permitía seguir comerciando y recibiendo alimentos. EE.UU., quien por el contrario pretendía que los países latinoamericanos entraran en la guerra junto con ellos.


Ante estas posturas, el gobierno de Castillo titubeó, pero se definió por la neutralidad a pesar de que los grupos conservadores que lo apoyaban y los partidos políticos opositores pedían un quiebre de la neutralidad, cada vez más convencidos de la derrota alemana.


Por esta decisión, el gobierno de Castillo pierde apoyo e intenta refugiarse junto con el ejército que, viendo que el gobierno tambaleaba, resuelve golpear la legalidad el 4 de junio de 1943.


El golpe militar fue comandado por una logia de jóvenes oficiales, el GOU (que tal vez significaba Grupo de Oficiales Unidos o Grupo de Oficiales Unificación), que contó con el apoyo de sectores heterogéneos. Éstos nombraron como presidente al general Pedro Pablo Ramírez.


La Revolución de Junio, en una proclama pública, se declaró restauradora de la democracia, pero en otras decisiones, apenas más secretamente, se proclamó instauradora de un régimen duramente autoritario. Así, reafirmaría su tendencia autoritaria-clerical, obligando la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, disolviendo los partidos políticos, interviniendo las universidades e imponiendo una estricta censura, en la cual se prohibía publicar cualquier noticia que dejara mal parado a Benito Mussolini.


Con respecto a la Guerra Mundial, se pronunciaron por la neutralidad. En parte por su simpatía con el Eje, y en parte por su antipatía por EE.UU., que apoyaba al Brasil, gran competidor de Argentina en América del sur.El gobierno se dividió en dos sectores, uno tenía como referente al ministro del Interior, el general Perlinger, un oficial proalemán, profundamente antiliberal y anticomunista. El otro grupo se organizó en torno del coronel Juan Domingo Perón, miembro del GOU e ideólogo de la Revolución de Junio, que ocupó un cargo de segunda línea como Director del Departamento Nacional de Trabajo.


Desde ese cargo, Perón impulsó una línea política más flexible y abierta, proclive a establecer contactos con figuras de la dirigencia política partidaria y estableció una nueva relación entre los trabajadores y el Estado, promulgando una legislación social y sindical que mejoró la calidad de vida de los trabajadores.



Prof. Isabel Rodríguez
LA ALDEA DE LA GLOBALIDAD
Derechos de los trabajadores,
¿un tema de arqueólogos?

*Por Eduardo Galeano

Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Wal-Mart. Sus más de novecientos mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. El fundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992 la Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de los Estados Unidos.

Uno de cada cuatro adultos norteamericanos, y nueve de cada diez niños, engullen en Mc Donald's la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de Mc Donald's son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse.

En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró union free, libre de sindicatos, el sector electrónico.Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las ciento noventa obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson y los Muppets.

Bush y Gore coincidieron, durante la campaña electoral del año pasado, en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. "Nuestro estilo de trabajo", como ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta.

La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar cien mil años para ganar lo que gana en un año un ejecutivo de la misma empresa Nike en Estados Unidos, y que un obrero de la IBM en Filipinas fabrique computadoras que él no puede comprar.

Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología además de producir, como antes, caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial.

Desde 1919 se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de esos 183 acuerdos Francia ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y Estados Unidos... 14. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley es el que ahora dice que no habrá más remedio que incluir "cláusulas sociales" y de "protección ambiental" en los acuerdos de libre comercio. ¿Qué sería de la realidad sin la publicidad que la enmascara?

Esas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro relaciones públicas, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos abogados del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre. Desde que Ernesto Zedillo dejó la presidencia de México pasó a integrar los directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países. Además, encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista “Forbes”: en idioma tecnocratés, se indigna contra "la imposición de estándares laborales homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales". Traducido, eso significa: arrojemos de una buena vez al tacho de la basura toda la legislación internacional que todavía protege a los trabajadores. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud. Pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: "Para competir, hay que exprimir los limones". Los hechos son los hechos.

Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos: yo no fui. En la industria posmoderna, el trabajo ya no está concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada.Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los autos de Toyota. De cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa. De los 81 obreros de Petrobrás muertos en accidentes de trabajo en los últimos tres años, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad. A través de trescientas empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un Estado que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de obra: "Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social, para asegurar un clima favorable a los inversores", explicó recientemente Bo Xilai, secretario general del Partido Comunista en uno de los mayores puertos del país.

El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por dos siglos de luchas obreras en el mundo.

Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman sweat shops, “talleres del sudor”, crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están "en negro", sin ninguna protección legal. Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América Latina corresponden al "sector informal", un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?

En el mundo al revés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige trabajadores presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El dios del mercado amenaza y castiga; y bien lo sabe cualquier trabajador, en cualquier lugar. El miedo al desempleo, que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y multiplicar la productividad, es, hoy por hoy, la fuente de angustia más universal. ¿Quién está a salvo del pánico de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un "obstáculo interno", para decirlo con las palabras del presidente de la Coca-Cola, que hace un año y medio explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que "hemos eliminado los obstáculos internos"?

Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío.
(*Escritor uruguayo, autor de "Las Venas Abiertas de América Latina", "Las memorias del fuego", “El libro de los abrazos ”). (Circulado por http://www.fronesis.org)

LA ALDEA DE LA SEMBLANZA


*¡Iporá-Itepá!


**Por Roberto Romeo Di Vita


“Lo interesante que tiene la vida, es que esta es dinámica, que cambia y que nunca se detiene”, dice el poeta.

Me tocó conocer al vate paraguayo Elvio Romero, en un congreso de escritores, realizado en San Miguel de Tucumán, en 1999 y enamorarme para siempre de su poesía.¡Pensar que la semana pasada, un país de la vieja Europa olvidando sus tradiciones libertarias, se sumaba al retroceso momentáneo de la historia, dando sus preferencias a una histriónica y parda figura!

Volviendo al Paraguay, luego supe del heroico dirigente obrero Maidana, que pasó gran parte de su vida en la cárcel, (más de veinte años); y en el primer minuto de su libertad, con esa tozudez de viejo bolche, expresó: “Estoy a disposición de mi partido y de mi pueblo, para seguir luchando contra la tiranía de Stroessner”.

Luego resaltar la maestría de uno de los más grandes escritores de Sudamérica y del mundo; el también paraguayo Augusto Roa Bastos. Nacido en Asunción, el año 1917, recordar su legendario libro de cuentos; “El Trueno entre las hojas”, su excelente novela, “Hijo de hombre”; “Fulgencio Miranda”; después “El baldío”; “Madera quemada”; “Los pies en el agua”; “Yo, el supremo”, novela ambiciosa sobre la figura de Gaspar Rodríguez de Francia; textos que dieron la vuelta al mundo.

Como lo está dando hoy, el maravilloso triunfo electoral del pueblo guaraní, en el sendero de hacer la nueva unidad Latinoamericana, tan compleja; pero tan alucinante como la vida misma.

(* ¡ Qué hermoso! –en guaraní.)(**Poeta de San Martín).
LA ALDEA DE LA COMPUTACIÓN

Recuperar archivos
perdidos sin querer

La causa más común de pérdida de archivos no son los daños físico (de hardware) en las compus sino el borrado accidental por error, descuido, virus etc.
Habitualmente recibo consultas al respecto y el primer consejo es dejar de utilizar la unidad donde se encontraba el archivo borrado porque se corre el riesgo de escribir nuevos datos sobre el archivo que se quiere recuperar provocando la pérdida definitiva del mismo.

Existen muchas aplicaciones para recuperar archivos borrados y si el archivo que quiere recuperar es vital para usted o su empresa, debería utilizar una aplicación comercial ó solicitar los servicios de algún profesional.

Hay algunos programas que se pueden probar en forma gratuita lo que me llevó a descubrir una interesante herramienta llamada “Restoration” que además es sumamente fácil de usar y que se puede ejecutar tanto desde el mismo disco rígido –algo que no recomiendo si allí se encuentra el archivo– como desde un disquete o un pendrive.
El programa analiza el Drive que seleccionamos desde una simple e intuitiva interfaz, clikeamos sobre “Search Deleted Files”. Seguramente nos desplegará una lista de archivos que habían sido borrados con anterioridad, y basta con seleccionar el archivo que buscamos y clikeae sobre “Restore by Copyng” e indicar dónde queremos guardarlo y ya tendremos el archivo recuperado.

Gabriel
“Norte Pc´s & Notebooks”
4712-4969 15-5144-4349