lunes, 14 de noviembre de 2011


¿Lo nuestro o
lo de afuera?


No por discurso xenófobo ni ultramontano, ni por no reconocer que este mundo global está interconectado como nunca, la pregunta es si la desterritorialización “natural” de producciones, modos y costumbres, que vivimos desde los 80 y 90 del pasado siglo, no excluye nuestras tradiciones que, aún en desventaja presencial, siguen siendo esencia de nuestra historia como Nación.

Hace unos días, el pasado 31 de octubre, la fiesta de Halloween de origen celta (”Noche de brujas”) inundó como hace años lo viene haciendo, bastante consistentemente, el ánimo festivo, también comercial, sobre todo de niños y algunos mayores. Puede gustar o no, puede ser indiferente o no, pero el hecho existe.

El interrogante es si desde nuestra historia, por ejemplo, de este noviembre los dos hechos destacables de nuestra nacionalidad se conmemorarán y festejarán con el mismo entusiasmo, amén de los a veces excesivamente formales aunque imprescindibles actos escolares.

El 10 de este mes se conmemoran el “Día de La Tradición”, en honor al nacimiento de José Hernández, autor del “Martín Fierro”, y el 20 el “Día de la Soberanía”, en honor a los que lucharon en la batalla de la Vuelta de Obligado en 1845 contra el bloqueo y usurpación anglo-francés de nuestros ríos .


La presencia de internet, los medios masivos, dominados buena parte de ellos por las cadenas norteamericanas y europeas, la tevé con programas diversos, también infantiles, que llegan cada día a nuestras casas con castellano “neutro”, y tantas mercancías estandarizadas como hamburguesa de famosa cadena yanqui, por momentos son abruimadoras.

El tema no es que no existan ni se exprese una diversidad siempre valiosa, si no que también lo nuestro, nuestra historia, nuestras producciones artísticas y culturales, argentina y suramericana, ocupen el lugar que se merecen siendo marca firme de nacionalidad en el concierto mediático, lo que también reafirma el respeto hacia todas las culturas y tradiciones de todas las naciones del mundo.

Los pueblos que no pueden reconocer y reconocerse en su historia, su cultura, su arte, se condenan a no saber quiénes son hacia dónde van y qué seguirán siendo. Porque pintar la aldea propia es también estar pintando el mundo. R.S.
Rajaduras

La rémora ultraindividualista de los 90, con espejo hoy en una Europa convulsionada por la crisis (angurria) financiera, parece que otra vez se enseñoreó en la Ciudad de Buenos Aires. Una o dos construcciones al lado de un edificio antiguo en Bartolomé Mitre 1222, provocaron la rajadura final del mismo y, en su derrumbe, tuvo como consecuencia la muerte de una persona mayor. Más de un mes antes, el 26 de setiembre pasado, un inspector había alertado sobre el riesgo de la construcción vecina.

El eximio arquitecto Rodolfo Livingston lo explicó con detalle: “la línea de propiedad no es reconocida por la tierra, las medianeras de estos edificios, además inhumanos (terrenos donde quedan departamentos de menos de tres metros de ancho por equis metros de largo), los cimientos “juegan”no sólo para abajo si no para el costado”. Y agregó, “además, este tipo de contrucciones no debería realizarse en barrios donde hay casas o edificios históricos, esto es ‘construcción’ no es arquitectura, no es ni estético ni bonito, es puro y duro negocio inmobiliario, nada más”.

Sabido es que el mercado, el capitalismo en aras de un “progreso” muy relativo (sobre todo progreso económico para los inversionistas), no respeta la tierra, la Pacha Mama, pero la tierra, igual, un día, se desquita, de alguna manera, alguna vez, con resultados lamentables.
Esto no es para regodearse sino para clamar por un cambio profundo del que el Estado, en este caso en CABA, debe hacerse carne.

Como agregó Livingston: “sí, seguramente todos los controles y papeles para construir están bien, pero esto es el menú no la comida, es el mapa, no el territorio”, dejando entrever una cadena de probables complicidades, dejadez, dejar pasar dejar hacer, todo en función de negocios sin tomar en cuenta tiempo, lugar, forma, consecuencias para los vecinos, total como dijo el ingeniero Mauricio Macri, luego se desdijo, “sólo hay un desaparecido” (antes de encontrarse el cuerpo del infausto adulto mayor).

Si no se reflexiona sobre estos aspectos sistémicos de esta barbarie con imagen de “modernidad” o “posmodernidad” todo intento de cambio en otros campos, puede que caigan en saco roto.

“En otros países, como Venezuela –señaló Livingston–, si va a realizarse un edificio en una cuadra, no sólo el Estado autoriza burocráticamente la obra, sino que se consulta a los vecinos si la aceptan o no”. ¿Cuántas veces un edificio, no sólo perjudicó las propiedades linderas con rajaduras que aún con amparo judicial lleva años resolver sino que eliminó árboles y plantas que son parte de un paisaje imprescindible, los ya casi desaparecidos “pulmones de manzana”?


“‘Los pájaros que se vayan a otra parte’ razonan los mercaderes ambiciosos cuando se les señala a dónde con tanto vidrio y cemento irán a parar esos habitantes que tanto alegran nuestras vidas con su canto y sus vuelos”, vuelve a cargar Livingston contra los autómatas del dinero rápido, mucho y con tasa de ganancia espectacular.


Es tiempo de que reflexionemos, accionemos, digamos NO ante esta contradicción que es querer profundizar cambios en lo social, la solidaridad, la ayuda, con unos edificios que nos tapan cada vez más más el sol y el verde de la vida, pensando sólo en unos verdes que poco y nada tienen que ver con eso. R.S.
Historia Nuestra

Presidencia de Néstor Kirchner,
El poder, una construcción política

La situación con vistas a las elecciones presidenciales se presentó confusa. Varios líderes del Partido Justicialista aspiraban a la candidatura presidencial que se definiría en las elecciones internas de febrero de 2003.
El senador en ejercicio de la Presidencia, Eduardo Duhalde, figura de peso dentro del justicialismo por su control hegemónico sobre la estructura partidaria de la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, intentó jugar sus cartas en favor del gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Éste, sin embargo, prefirió no presentar su candidatura; Duhalde trasladó sus preferencias al cordobés De la Sota, con quien tampoco pudo alcanzar un acuerdo estratégico. Así, el 15 de enero de 2003 anunció su apoyo a la precandidatura de Néstor Kirchner.
La campaña electoral estuvo condicionada por los efectos de la crisis: la fecha de elecciones había tenido que ser adelantada tras la represión del 26 de junio en el Puente Pueyrredón.
En las elecciones del 27 de abril de 2003, Néstor Kirchner, como candidato del Frente para la Victoria, obtuvo el 22 % de los votos, y Carlos Menem, candidato de la Alianza Frente por la Lealtad -UCD, obtuvo el 24,3%. Por lo tanto debían disputar la presidencia en una segunda vuelta electoral.
Sin embargo, descontando una derrota, Menem no se presentó en el ballottage.
Así, el 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner asumió la Presidencia de la Nación, confirmando al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y a otros miembros del gabinete de su antecesor.
El problema de Néstor era el del poder, había llegado débil al gobierno y las masas no sabían muy bien quien era, y no tenía el apoyo de los medios.
Pero en los primeros meses de su gobierno, Kirchner desobedeció. No acordó con el establishment punto por punto, retrajo las relaciones carnales, articuló con sectores desplazados, impulsó la reestatización del sistema jubilatorio y la discusión en torno a la Ley de Medios. Se mostró partidario del MERCOSUR, reactivó los juicios por el genocidio, descabezó los sectores represivos del Ejército y de la Policía, intervino el PAMI, recibió a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en una Asamblea de las Naciones Unidas se atrevió a decir “somos hijos de las madres y las abuelas de Plaza de Mayo.
De inmediato, el Presidente añadió que la defensa de los derechos humanos ocupa “un lugar central en la nueva agenda de la Argentina” y señaló que el país apoyaba “el juzgamiento y la condena de quienes los violen”. Derogó las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y negoció en términos de inusual dureza con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Nada de todo eso formaba parte de lo esperable.
Una de las principales medidas fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con el FMI por un monto de 9.810 millones de dólares, para terminar con la sujeción de la política económica nacional a las indicaciones del organismo internacional.
Había por fin, un presidente, se lo adivinaba sólido, que gobernaba el país después de una seguidilla de presidentes entrantes y salientes durante la crisis.
Al comienzo, la política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por Lavagna, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas. Las políticas implementadas fueron exitosas, además de sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia, se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.
En esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de 14 diputados nacionales que respondían en forma directa al Presidente Kirchner.. En muy poco tiempo, estos diputados, entre quienes destacaban Juan Irrazabal, de Misiones, Daniel Varizat, de Santa Cruz, Osvaldo Nemirovsci, de Río Negro y Jorge Argüello de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lograron imponerse en la conducción del bloque oficial y desde ahí brindaron un más que importante aporte a la consolidación de la conducción política de Néstor Kirchner.
En noviembre de 2006 las reservas internacionales subieron más de 30.000 millones de dólares, la desocupación bajó al 10% y la pobreza se mantuvo en un 33,5%.
Tras las elecciones legislativas en octubre de 2005, Kirchner obtuvo la primera minoría a nivel nacional.

Prof. Isabel Rodríguez
La fin del mundo


Pasó el 11 del 11 del año 11 a las 11 de la mañana. Seguimos aquí. Como dato curioso, la edición de esta revista es la... 111. Mmm...

La llegada del fin del mundo es un tema que causa pánico en algunas personas. Hace miles de años fue igual, y durante el transcurrir de los siglos fueron muchos los profetas que anunciaron el fin del mundo.

Son los Mayas quienes nos siguen admirando con su calendario tan preciso, y éstos dicen que el fin del mundo será el 21 de diciembre del 2012.

Los mayas tienen en el registro de su calendario siete profecías, la séptima que asegura que puede llegar el fin del mundo el 21 de diciembre del 2012, pero que se puede evitar. Según la misma, todo está en nuestras manos y decisiones. Esta decisión consiste en aceptar la armonía con todo el universo en una nueva era de luz o simplemente seguir con nuestras acciones y seguir siendo una amenaza para el planeta.

Tranquilos, se han mencionado profecías que se están por cumplir,. Veamos también las que intentaron suceder desde hace bastante y por ahora...

Las diez profecías del fin del mundo

La gallina profeta de Leeds (1806): En 1806 ocurrió algo extraño en Inglaterra, una gallina empezó a poner huevos con la frase "Cristo Viene". Fue muy comentado por todos, hasta que alguien demostró que era toda una gran falsedad.

Miller (1843): El 23 de abril de 1843 un agricultor de Nueva Inglaterra, profetizó que la segunda venida de Cristo sería en 1844 debido a estudios bíblicos que, hoy se sabe, fueron equivocados mas no salidos de lugar. Muchos de sus seguidores hoy se les conoce como Adventistas del Séptimo Día.

Armagedón Mormón (década de 1890): El fundador de la iglesia mormona Joseph Smith, citó a todos los líderes de la iglesia a nivel mundial, para comunicarles que se había reunido con Dios, y que Dios le había dicho que su hijo Jesús vendría por segunda vez. Este suceso tendría lugar en los próximos 56 años, dando lugar al fin del mundo. Por lo visto, no se cumplió.

Cometa Halley (1910): En 1881 un científico descubrió que las colas de cometas contienen un gas mortal llamado cianógeno. Este nuevo conocimiento entró en énfasis cuando se supo que el cometa Halley impactaría con nuestro planeta en 1910. Se aseguró que nuestro planeta se llenaría del gas mortal, pensando se daría el fin del mundo, pero, afortunadamente, no fue más que pánico por unos días, puesto que los científicos aseguraron que no había nada que temer.

Pat Robertson (1982): Un tele-evangelista aseguró en 1980 que el mundo sería juzgado y se acabaría. Este suceso tendría lugar en 1982, pero llegó el día y no pasó nada.

Heaven's Gate (1997): En San Diego se creó un movimiento llamado Heaven's Gate quienes aseguraban que tras el cometa Hale-Bopp venía una nave espacial siguiéndolo y que la NASA no quería reconocer. Hasta que el organismo espacial norteamericano demostró a todo el mundo que no había nada. Fue tanto el fervor por el movimiento Gate que el 26 de marzo de 1997, 39 miembros del movimiento se suicidaron.

Nostradamus (1999): Los escritos de Nostradamus han intrigado al mundo por más de 400 años. En uno de sus cuartetos asegura que en julio de 1999 vendría un gran rey de Terror para aniquilar este mundo. No fue así, por lo visto.

Richard Noone (2000): El 5 de mayo del año 2000 fue puesto por este señor como el día del gran deshielo de la Antártida y que traería consecuencias muy graves en el mundo. Hay deshielo por el calentamiento global, pero no para tanto. Al menos, aún.

La iglesia de Dios (2008): El ministro de la iglesia de Dios, Ronald Weinland, aseguró el año 2006, que millones de personas morirían en el 2008 y que EEUU dejaría de ser potencia mundial e independiente. Seguramente ese año murieron por diversas causas unos cuántos (es la ley biológica de la vida, también), inclusive, porque EE.UU. no deja de ser una potencia mundial.

Elisa “Lilita” Carrió (2011): Dios nos está diciendo que debemos cuidar el planeta, que no sigamos destruyendo la Tierra, que vivamos en la verdad, en la decencia, en la justicia, que no usemos la tecnología, aunque sea de manera pacífica. Hay que leer los signos de los tiempo”, afirmó “Lilita” Carrió. También, ratificó su intuición de que Cristina Fernández de Kirchner no sería candidata en octubre de 2011para las elecciones presidenciales “porque no va a querer exponerse a una derrota en segunda vuelta“. “Estoy segura que le gano a Cristina. Pero es el pueblo el que va a elegir. Incluso creo que podemos ganar en primera vuelta”. Cristina se presentó y ganó por más del 54% de los votos.

En fin, los agoreros siguen esperando, por ahí, quién les dice....
La conjura de los libreros

Por Roberto Di Vita

(Resistencia de los libreros ante las multinacionales del libro.)

CAPITULO 22

Resumen: Los libreros de alma (no todos o todas) que luchan contra las multinacionales del mercado editorial, se solidarizan con los escritores comprometidos de la humanidad.

Resulta que el viejo José sabía tener sus amores, sus locas pasiones como él decía, amores eternos y más puros que los altares de las iglesias y esto le escribió cierta vez, ese amor... “José leí el correo... Quiero escribir ¡pero me sale espuma!” Dice César Vallejo en un poema, “resulta como vos decís José, el pensamiento corre más ligero que la acción, más ligero que este teclado, aporreado por otros dedos, por otras manos, por otras urgencias tal vez, dedos más jóvenes, buscando vaya a saber que respuestas que simulacros de todos los tiempos”.

Quiero escribir y la distancia se impone a lo imponderable de esta pantalla que simula ser luz artificial de la noche quieta.

Sopor del pensamiento, lentitud de la acción, intención del deseo de decir tantas cosas, lentitud de la tarde que se va, con este sol de primavera y nos deja un gustito a calor, a menta en la boca, en los labios, en las palabras que se escapan como borbotones de espuma.

A veces puede que nos embriaguemos de palabras sin pronunciar; están allí me parece, guardadas en un cofre arcano y cuando se escapan es muy posible que nos emborrachemos de deseos consumados.

Las palabras, el teclado, los ojos que desean ver más allá de la distancia. Que se quieren encontrar con lo profundo de otros ojos. “Para mi José y sus libros y un rato de su corazón en el mío. Beatriz, 26/10/ ”. Así firmaba esa vez, Beatriz o Pilar la viajera u otro nombre que José conocía.

Fue después del año dos mil cuando el viejo librero ya se entendía con la computadora y con el correo electrónico, tiempos en que Pablo había encontrado una bicicleta perdida en... (Continuará). Derechos Reservados .

*Escritor