miércoles, 17 de marzo de 2010

LA ALDEA DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Ocho de Marzo


*Gioconda Belli

Amanece con pelo largo el día curvo
de las mujeres,

¡Qué poco es un solo día, hermanas,
qué poco, para que el mundo acumule flores frente a nuestras casas!

De la cuna donde nacimos hasta la tumba donde dormiremos –toda la atropellada ruta de nuestras vidas–
deberían pavimentar de flores para celebrarnos
(que no nos hagan como a la Princesa Diana que no vio, ni oyó las floridas avenidas postradas de pena de Londres)

Nosotras queremos ver y oler las flores.

Queremos flores de los que no se alegraron cuando nacimos hembras en vez de machos,
Queremos flores de los que nos cortaron el clítoris
Y de los que nos vendaron los pies
Queremos flores de quienes no nos mandaron al colegio para que cuidáramos a los hermanos

y ayudáramos en la cocina

Flores del que se metió en la cama de noche y nos tapó la boca para violarnos mientras nuestra madre dormía
Queremos flores del que nos pagó menos por el trabajo máspesado
Y del que nos corrió cuando se dio cuenta que estábamos embarazadas

Queremos flores del que nos condenó a muerte forzándonos
a parir a riesgo de nuestras vidas

Queremos flores del que se protege del mal pensamiento obligándonos al velo y a cubrirnos el cuerpo

Del que nos prohíbe salir a la calle sin un hombre que nos escolte

Queremos flores de los que nos quemaron por brujas y nos encerraron por locas
Flores del que nos pega, del que se emborracha
Del que se bebe irredento el pago de la comida del mes

Queremos flores de las mujeres que intrigan y levantan falsos testimonios.

Flores de las que se ensañan contra sus hijas, sus madres y sus nueras

Y albergan ponzoña en su corazón para las de su mismo género

Tantas flores serían necesarias
para secar los húmedos pantanos
donde el agua de nuestros ojos se hace lodo;
arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos,
de las que tenaces, una a una, tendremos que surgir.

Amanece con pelo largo el día curvo
de las mujeres.
Queremos flores hoy.

Cuánto nos corresponde.

El jardín del que nos expulsaron.

*Poeta nicaragüense

LA ALDEA COLECCIONABLE
Historia Nuestra
“Lucha y vuelve”
El fin de la dictadura militar - La primera vuelta de Perón

Lanusse reemplazó a Levingston en la presidencia de la Nación y fue el encargado de buscar una salida democrática para aliviar la tensión social y política por la que atravesaba el país.

Esta presidencia abrió entonces la tercera etapa de la “Revolución Argentina”. En julio de 1971 Lanusse dio a conocer su propuesta política que denominó el Gran Acuerdo Nacional (GAN), por el cual propuso un acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de restablecer las reglas del juego electoral.

Al inaugurar oficialmente el GAN, que desde el Ministerio del Interior tejió Arturo Mor Roig, en encuentros con dirigentes de los partidos políticos mayoritarios, Lanusse finalmente anunció el 17 de septiembre de 1971 la convocatoria a elecciones nacionales para marzo de 1973.

Sectores de la Marina y del Ejército se resistieron a la idea y en octubre pasearon sus tanques amenazantes por Azul y Olavarría.

Las organizaciones peronistas de izquierda y las organizaciones armadas no peronistas rechazaron el acuerdo y profundizaron las acciones de violencia contra objetivos militares y políticos.

A pesar de la apertura, Lanusse no estuvo dispuesto a admitir la posibilidad del retorno de Perón para su postulación presidencial.

Perón desde Madrid endureció su posición, relevó a su delegado personal Daniel Paladino y nombró en su lugar a Héctor J. Cámpora, un peronista que mantenía excelentes relaciones con el sindicalismo combativo y con la JP (Juventud Peronista).

Miles de jóvenes exigieron el regreso del líder en las calles o con las armas bajo las consignas “Luche y Vuelve” o “Perón vuelve”, y el régimen militar se enfrentó a la peor crisis.

En respuesta, Lanusse endureció en diciembre de 1971 su posición: el peronismo dejaría de estar proscripto a condición de que Perón se quedase en Madrid.

1972 se presentó como un año signado por la violencia y caracterizado por la pulseada entre Lanusse y Perón.

Lanusse hasta promediar el año intentó el repliegue militar proponiéndose como candidato presidencial de una alianza cívico-militar e intensificó la represión política. Luego estableció como condición para llevar a cabo el proceso electoral que no podían ser candidatos quienes no residieran en el país antes del 24 de agosto de 1972.

Perón ordenó aumentar la presión al gobierno con las formaciones guerrilleras, nombró a Rodolfo Galimberti delegado de la JP, organización que crecerá al calor de la consigna “Cámpora al gobierno, Perón al Poder” y promovió al metalúrgico ortodoxo José Ignacio Rucci al frente de la CGT.

Cámpora constituyó junto a demócrata-cristianos, intransigentes, desarrollistas y conservadores populares el Frente Cívico de Liberación Nacional (FreCiLiNa), que exigió un calendario electoral sin proscripciones ni condicionamientos. Este frente será el antecedente del FreJuLi o Frente Justicialista de Liberación, formado en noviembre de ese año.

El radical Ricardo Balbín, por su parte, asistió al surgimiento de una nueva corriente dentro de su partido, el Movimiento de Renovación y Cambio liderado por Raúl Alfonsín.

Como resultado de esta coyuntura la escalada guerrillera se intensificó por la articulación de tres tendencias que se entrecruzaban: la intolerancia militar, el beneplácito de Perón a las organizaciones armadas peronistas y la rebelión popular prolongada como consecuencia del Cordobazo.

En julio de 1972 Lanusse se enfrentó frontalmente con Perón al decir “…Perón no viene porque no quiere, pero en mi fuero interior diré porque no le da el cuero…”

La respuesta del peronismo fue el Operativo Retorno, Perón hizo pública su decisión de demostrar a Agustín Lanusse que sí “le daba el cuero para volver” al país.

El 16 de noviembre de 1972, tras una breve estadía de Perón en Italia, partió de Roma el vuelo charter que después de 17 años de exilio lo traería de regreso al país, acompañado por una nutrida comitiva de dirigentes de todos los sectores, con Héctor J. Cámpora a la cabeza.

Al otro día, y en medio de una multitudinaria movilización popular, Perón volvió a la Argentina a pesar de que los mandos castrenses organizaron un enorme “cerrojo” alrededor del aeropuerto de Ezeiza y difundieron variadas amenazas.


Prof. Isabel Rodríguez

LA ALDEA PANORÁMICA

El lado oculto
de las reservas


Walter Graziano*

Desde hace un par de meses, todos los días, después de leer los diarios hago lo mismo: pellizcarme para salir de dudas acerca de si lo que leí es cierto, o si estoy soñando.

Resulta que el Gobierno, de origen peronista, popular y de tendencia centroizquierdista, se ve en la obligación, por imperio de las circunstancias, de dedicar el 90% de sus energías al pago de la deuda externa, tema que se ha convertido en el eje central de la vida del país, para lo que se llega a apelar incluso hasta a terminología ligada al sentimiento nacional profundo que puedan albergar las masas. Es así como términos tales como “patriotismo” y “Bicentenario” se usan todas las semanas en relación con el giro de divisas al exterior para pagar deudas...

Si se observa lo que hay del otro lado del mostrador, el lugar para el asombro es indudablemente aún mayor: se puede observar a la flor y nata del liberalismo vernáculo más rancio, en el que se aglutinan, entre otros, dirigentes ligados a los círculos más elitistas de los sectores rurales, medios de comunicación centenarios de indudable tendencia librecambista, políticos de inocultable tendencia derechista, ex funcionarios de elitistas bancos extranjeros devenidos en políticos supuestamente preocupados por el bienestar del pueblo, columnistas políticos de inocultables estrechas relaciones con los sectores más recalcitrantes de los EE.UU., pensadores económicos partidarios del más acérrimo “laissez-faire” –aquel que propone que ni siquiera haya una moneda nacional, sino que cada banco emita la suya y el público elija– y hasta ex altos funcionarios que en los noventa aplicaron la convertibilidad, todos, pero todos, todos, mancomunados defendiendo el no pago de la deuda externa con reservas. Como si se pudiera pagar la deuda con “billetes del estanciero”, o directamente, haciendo un corte de manga simbólico, no pagarla si no hay superávit fiscal.

¿Qué diría un acreedor del país si se le hubiera dicho, al momento de comprar un bono argentino, que ese bono no se pagaría con las reservas? A no dudarlo, la deuda externa se pagó siempre con las reservas. Y cuando no se pagó fue porque... ¡no alcanzaban las reservas! Aun en los momentos de enorme y suculento superávit fiscal, la deuda externa se pagó... ¡con las reservas!

Y es muy fácil entenderlo dado que el superávit o el déficit fiscal es en pesos, mientras que la deuda externa hay que pagarla en dólares, por lo que de una u otra manera el Banco Central le otorga al Tesoro las reservas necesarias para pagar.
De otra manera, los saltos abruptos para arriba y para abajo que experimentaría la cotización del dólar serían el tema diario de todos los argentinos. ¿Se imagina el lector lo que implicaría que un buen día, con superávit fiscal, o sin él, el Tesoro saliera a comprar unos quinientos millones de dólares para pagar un bono? Es por eso que siempre se pagó, se paga, y se pagará... con las reservas.

¿Canibalismo?

Ahora bien, si esto es así, ¿cómo puede ser que se haya armado tamaño lío por este tema que nunca debería haber dejado de ser una cuestión meramente técnica? ¿Sólo por “canibalismo político”?
Puede ser que una buena parte de la comedia de enredos que diariamente vivimos con las reservas provenga del típico chicaneo político que suele imperar en la Argentina. Pero en este caso particular, parece haber algo más atrás. Y parece tratarse de algo que si se ventilara lo suficiente probablemente disuadiría a muchos de quienes hoy se oponen al pago de la deuda con las reservas a dejar de lado su actitud.

Ocurre que atado al tema del pago de la deuda está –y no por casualidad– el tema del canje del remanente de la deuda, o sea, el paso que falta para normalizar del todo las relaciones económicas y financieras con el resto del mundo. El Gobierno desea que el canje de títulos de deuda se efectúe de manera ventajosa para el país, o sea que quienes tienen títulos de deuda impagos de la Argentina los canjeen por títulos nuevos con una quita nunca menor del 65% que recibieron los bonos que se canjearon en 2005. Por lo contrario, quienes fogonean la idea de cuidar las reservas a cualquier costo, lo que quieren es que 2010 y 2011 pasen lo más rápido posible, que el canje naufrague o no se haga, que el Banco Central acumule más y más reservas, sea mediante la compra de los excedentes de las exportaciones sobre las importaciones o sea impidiendo cualquier giro al Tesoro para que éste pague su deuda.

Así dadas las cosas, en 2012, estos acreedores hoy disfrazados de opositores comunes, y utilizando a una vasta mayoría de los genuinos opositores que hacen el lamentable papel de “idiotas útiles” a esta maniobra, podrían presionar a cualquier nuevo Gobierno para que solucione de manera definitiva el tema de la deuda de una manera mucho más ventajosa para los acreedores, o sea con una quita de deuda muy inferior al 65%, o incluso nula, dado que si las reservas siguieran batiendo récords tendrían el argumento de que el país contaría con los dólares suficientes para honrar sus compromisos sin ningún tipo de quita.

Algunos acreedores de otros países, por ejemplo, de Perú, han logrado eso en el pasado y algunos estudios jurídicos radicados en Buenos Aires así como algunas consultoras radicadas por algunos argentinos en EE.UU. estarían detrás de esta inmensa maniobra que beneficiaría a los fondos buitre y a muchos que han comprado papeles de deuda argentina por centavos y perjudicaría seriamente al país, que quedaría con una deuda externa muy superior a la que resultaría si se procede a resolver la parte de la deuda que falta renegociar desde una posición de dureza y mientras las reservas aún no alcanzan cifras mayores.

A no confundirse entonces, a quienes se consideran a sí mismos auténticos y genuinos opositores del kirchnerismo, lo que les conviene es dejar que el Gobierno pueda resolver lo más rápido y lo mejor posible el tema de la deuda con la mayor quita posible, nunca menos del 65%. De otra manera, si alguna parte de la oposición ganara las elecciones en 2011, serán ellos quienes deban negociar este espinoso tema que se les puede transformar en un terrible dolor de cabeza si no logran imponer una quita al menos igual a la lograda en 2005, cuando el Banco Central tenía muchos menos dólares y el país aún estaba cerca del desastre de 2001-2002. Hay que resaltar que por eso es que en 2005 aún resultaba más fácil negociar quitas tan elevadas. Con el paso del tiempo es cada vez más difícil porque las reservas suben y el país va saliendo de lo peor de su crisis.

Vale la pena meditar un minuto acerca de las muy peligrosas consecuencias que tendría para el país aceptar una quita menor al 65% para el remanente de la deuda.
Todos quienes aceptaron la renegociación de 2005 podrían accionar judicialmente contra la Argentina y eventualmente ganar esos juicios, lo que significaría un gran aumento en nuestra deuda externa sin ningún tipo de beneficio. Perderíamos todos. Aunque parezca paradójico entonces, hay que concluir que tanto al Gobierno como a la oposición genuina, la que se opone de buena fe, que sin duda debe ser una parte muy mayoritaria de ella, les conviene lo mismo en lo que se refiere a este tema en particular: o sea, que se termine cuanto antes la renegociación, y que la Argentina quede con la menor deuda posible, negociada en los mejores términos posibles.
Para ello es imprescindible que la oposición comprenda que está siendo utilizada y manipulada por un reducido núcleo de argentinos que están operando y maniobrando hábilmente contra la Argentina, a favor de especuladores externos que compraron deuda por centavos y de fondos buitre.

*Economista

LA ALDEA DE LA POESIA


Poema a la

clase media


Mario Benedetti*


Clase media

medio rica

medio culta

entre lo que cree ser y lo que es

media una distancia medio grande

Desde el medio

mira medio mal

a los negritos

a los ricos

a los sabios

a los locos

a los pobres

Si escucha a un Hitler

medio le gusta

y si habla un Che

medio también

En el medio de la nada

medio duda

como todo le atrae

(a medias)

analiza hasta la mitad

todos los hechos

y (medio confundida)

Sale a la calle con media cacerola

entonces medio llega a importar

a los que mandan

(medio en las sombras)

a veces, sólo a veces, se da cuenta

(medio tarde)

de que la usaron de peón

en un ajedrez que no comprende

y que nunca la convierte en Reina

Así, medio rabiosa

se lamenta

(a medias)

de ser el medio del que comen otros

a quienes no alcanza

a entender

ni medio

*Poeta uruguayo

(1920-2009)

LA ALDEA DE LAS BÚSQUEDAS

Punto de partida y llegada
Quién quiero ser,
hacer y tener

*Adriana Mior

“La vida es más que las explicaciones
que tenemos de ella. Para estar en contacto
con ella, no olvides ir mas allá
de tus explicaciones.”
Julio Olalla


Cuando en una montaña aparece una nueva vertiente, las gotas de agua, van buscando, por gravedad, su propio surco, formando arroyos y ríos. Con el tiempo, el suelo se desgasta en ese primitivo surco gravitatorio, y, poco a poco, el agua, va desgastando el suelo, convirtiendo al surco gravitatorio original, en más profundo. Y allí mismo donde antes corría solo por gravedad, se va profundizando ese surco...
Algo así es lo que encuentro en la carta natal... los surcos...aquello que al no saber qué es lo que nos pasa, el modo natural en que sentimos y reaccionamos, los episodios que “nos ocurren” naturalmente. ..
Sin embargo, ¿cómo utilizar éstas explicaciones en nuestro devenir cotidiano?
Y continuando con la metáfora anterior, en la consulta, suelo preguntar:
Pero, ¿qué hacer si no nos gusta o no nos conviene para nuestros propósitos, los caminos que toma ese surco?
En general, la respuesta suele ser: "un dique"
Y allí es donde ubico la voluntad personal, libre albedrío, o como guste llamarlo....
¿Es sencillo hacer el dique de contención de un río con fuerza, caudal, energía y años? ¿Necesitamos ayuda especializada? ¿Es económico? ¿Requiere trabajo y esfuerzos?
Como yo lo veo, es que en general, para cualquier otro observador, podría parecer muy sencillo... pero es para el “portador” de esa carta natal, para quien tenga que hacer ese "dique" resulta trabajoso y esforzado.
¿Será que es medio complicado ver otras posibilidades desde donde cada quien se encuentra?
Probablemente sí.¡¡¡Seguramente sí!!! Sin embargo, creo que es posible.
Con claridad de objetivos personales, con voluntad, perseverancia y el ejercicio adecuado cotidiano, si, creo que es posible.
Y así vamos generando “realidades alternativas”, nuevas formas de “ser” y evolucionamos exactamente en los dominios que deseamos, nos dirigimos hacia los puertos a los que queremos llegar.
Como dice una antigua frase “no podemos cambiar el viento, pero si mover las velas, para que nos lleven a destino…”
¿Y después? ¡¡¡Y después vamos por más!!!
Es nuestra humana naturaleza.
¡¡Voto por el conocimiento y la voluntad de aprender! !

*Coach Ontológico
Astróloga
4878-9513

LA ALDEA DEL ARTE Y LA CREACIÓN


¿Qué es

la gestión

cultural?


Úrsula Rucker, Marcela Pagano y Claudia Chiappino alguna vez fueron estudiantes de la carrera de Gestión del Arte y la Cultura de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF). Las tres vienen de hacer carreras previas: Úrsula es Traductora Pública, Marcela es arquitecta y Claudia, musicoterapeuta.

Hoy, sentadas frente a Guía Aldea, relatan cómo desde hace casi dos años, desde el 20 de octubre del 2008, han conformado La Usina Cultural.

–¿Qué es y a qué se dedica este emprendimiento?

–Ya con el nombre al que llegamos definimos una mirada nueva acerca de los que es la gestión en la actividad artística y cultural, en la idea de fábrica, de producción, de generación de algo nuevo –dice Úrsula, la más locuaz de las tres.

–¿Y qué hacen para desarrollar esta tarea?

–Hacemos asesoramiento de proyectos culturales, trabajamos con gente que tiene ganas de hacer algo relacionado pero no sabe dónde, cómo o con quién; hacemos capacitación sobre temas múltiples vinculados con la elaboración, financiación y viabilidad de proyectos culturales, así como de los aspectos legales –sigue diciendo Úrsula.

–¿Por ejemplo?

–Por ejemplo preparamos diseños para el turismo cultural, hacemos guiones museográficos, o acompañamos en el asesoramiento para la elaboración y preparación de muestras –señala Claudia.

–¿Y qué aspectos toman en cuenta para realizar o asesorar a alguien que demanda lo que ustedes hacen?

– Por ejemplo, como resaltar, en una muestra algún aspecto, o contraponer obras para mostrar, según un criterio posible, lo que se dice de esa obra, o varias, lo que no se quiere decir –explica Úrsula.

–¿Cómo y en qué lugares vienen trabajando?

–Por ejemplo, el año pasado, hemos trabajado en la capacitación para personal de la Intendencia de la ciudad de Montevideo, Uruguay, partiendo de la idea de intentar modificar lo negativo que connota a veces para un empleado público que lo manden a trabajar en esos espacios como lugares de “castigo”. Les llevamos la idea de revalorizar su tarea y ese espacio en función del tema de la identidad y del patrimonio cultural, como motivadores.

–Por último, gestionar arte y cultura, ¿siemrpe tiene que ver con los negocios?

–Los nuestro es un trabajo y pretendemos cobrar por el mismo, pero no necesariamente gestionar arte y cultura tiene que ver con una mirada elitista o relacionada exclusivamente con la Bellas Artes. Tiene que ver con algo más que el goce estético –asevera Úrsula.

La consultora La Usina Culturaltiene oficinas en la Avenida Córdoba 785, 2do, oficina 4, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se la puede ubicar en internet por su email lausinacultural@gmail.com y en Facebook.


LA ALDEA DEL CINE EN CASA

Otoño
con DVDs (Estrenos)

(Gentileza Videoclub Guía Musical)

Luna nueva

El romance entre el vampiro Edward y la joven Bella se enfrenta a nuevos desafíos, incluyendo su dolorosa separación, la misteriosa aparición de lobos en el bosque y un encuantro siniestro con una familai de vampiros italianos. DRAMA - ROMÁNTICA. Int.: Kristen Stewart, Taylor Lautner, Robert Pattinson. Dir.: Chris Weitz.

2012

Según los mayas, en 2012 el mundo finaliza. Ahora, en ese año, un escritor separado, su ex esposa, un profeta delirante y un científico se enfrentan al Apocalipsis. Pero los mandatarios mundiales tiene planes para salvar a la Humanidad. CIENCIA FICCIÓN. Int.: John Cusack, Amanda Peet, Danny Glover. Dir.: Roland Emmerich.


Las viudas
de los jueves


En un exclusivo y lujoso barrio privado aparecen tres cadáveres flotando en una piscina. La hermética comunidad se apresura a caratular el caso como accidente, pero las últimas actividades de las víctimas hacen desmoronar cualquier certeza. DRAMA. Int.: Pablo Echarri, Leonardo Sbaraglia, Ernesto Alterio, Ana Celentano, Gabriela Toscano. Dir.: Marcelo Piñeyro.

LA ALDEA DE LAS VANIDADES


Ricardo Fort o la

era del vacío


Por Carlos F. De Angelis*


Su imagen tomó por asalto la pantalla televisiva. Sus músculos, tatuajes, cirugías estéticas, piercings y un ostentoso estilo de vida conformaron la irrupción de un personaje poco habitual.

Su presencia, de la mano de uno de los programas más vistos de la televisión argentina, confirmó una vez más la tesis del alcance e impacto de la construcción mediática.

Es claro que este personaje es un producto televisivo y la televisión es una máquina que necesita alimentarse de novedades para lograr impacto en la audiencia. Pero también es cierto que muchas de las propuestas televisivas, aun aquellas de alta calidad, suelen fracasar en un corto tiempo. No es el caso de Ricardo Fort que se constituyó velozmente en alguien “exitoso”.

Esta irrupción genera algunos interrogantes sobre las características y atributos, que le permitieron convertirse en uno de los personajes más comentados para el final del año pasado.

El filósofo francés Gilles Lipovetsky ya planteaba en los tempranos ochenta que la cultura del neonarcisismo impulsaría un nuevo estadío para las sociedades donde el individuo se iría desentendiendo de los lazos y valores sociales que dieron contenido a su rol en comunidad para pasar a estar centrado en sí mismo, en sus logros personales, su cuerpo.

Este planteo, si bien se refería en su momento a los países centrales de Occidente, sin dudas se puede extender hoy día, en plena globalización capitalista, a los confines del planeta.

A la fuerte politización de los años sesenta y setenta donde todo parecía posible, le siguieron la despolitización y el retiro de los sujetos de la “cosa pública” y la falta de interés por los demás. El hombre que desde tiempos remotos se construyó en torno de sus clanes, sus aldeas y sus comunas, rompe lanzas y niega su pertenencia a su sociedad, pero no la niega desde un acto emancipador, sino desde un acto individualista.

Este modelo cobra especial intensidad en la Argentina de estos días, donde el hedonismo, los intereses personales y el “mirar el bolsillo propio” parecen ser el pensamiento hegemónico y devienen en una inusual apatía ciudadana y la imposibilidad de desarrollar un proyecto común, no por discrepancia sino por omisión.

El abandono de esos grandes generadores de sentido que fueron el Estado-Nación, la idea de un mundo mejor o un hombre nuevo genera un angustioso vacío que se completa con la búsqueda del placer personal e instalan un principio de presente perpetuo que se fusiona con la eternización de la juventud. La dieta permanente, los productos light, la ejercitación constante (que no es el deporte con sus reglas y equipos), las cirugías estéticas, ciertas búsquedas espirituales, la delgadez anoréxica y hasta la dentadura perfecta son los imperativos de la dictadura del bienestar personal.

Los medios, especialmente la televisión, enarbolan este estilo de vida como verdad revelada e imponen los criterios de cómo se debe vivir.

Basta con mirar un buen rato las tandas publicitarias de cualquier canal para apreciar estos discursos que diseñan una vida moldeada en este pensamiento unidimensional.

Ricardo Fort condensa ese deseo colectivo (colectivo por simple agregación): la admiración del hedonismo como fin en sí mismo entronizando el culto a mirarse al espejo.

Dos elementos adicionales de su biografía completan esta pintura costumbrista.

Por un lado, la recordación continua de que lo acompañan siempre sus guardaespaldas potencia un virtual halo de intangibilidad.

Por el otro, su remarcado linaje social, por provenir de una familia propietaria de una empresa de origen nacional, recuerdan un fracaso, pues se trata de un sector donde la Argentina depositó en su momento sus sueños y expectativas de un desarrollo industrial autónomo.

Sueños que quedaron sepultados en las políticas económicas de la dictadura y de los proyectos neoliberales de la democracia, y muy por detrás de los músculos y tatuajes de su heredero.

La cultura popular marca, como siempre, el ritmo de los cambios sociales, económicos y políticos. Su lectura atenta y desapasionada puede ayudar a comprender algunos aspectos de nuestra sociedad y su tiempo.


* Sociólogo e investigador (UBA)


LA ALDEA DEL HUMOR
Los psicoanalistas
"Todo chiste, en el fondo
encubre una verdad.”
Sigmund Freud


Los psicoanalistas No estudian, subliman. No tienen ocurrencias, tienen insight. No se equivocan, tienen actos fallidos. No cambian de idea, resignifican. No hacen disparates, despliegan su creatividad. No hablan, verbalizan. No conversan, puntualizan. No responden, interpretan. No dicen estupideces, asocian libremente. No se desahogan, hacen catarsis. No hablan por teléfono, se comunican de inconsciente a inconsciente. No son pesados, tienen una ligera compulsión a la repetición. No resuelven sus problemas, elaboran sus conflictos. No se enamoran, hacen transferencia. No padecen la crisis, están atravesados por el malestar. No tienen relaciones sexuales... liberan la libido...
________

Dicen las mujeres que los efectos del psicoanálisis son más rápidos en los hombres porque cuando hay que remitirse a la niñez los hombres ya están allí.

Un paciente nuevo se recuesta confortablemente en el diván, el psicoanalista comienza la sesión:
–Como no conozco su problema, quizás sería importante que usted comience por el principio.
–Por supuesto –responde el paciente En el principio yo cree los Cielos y la Tierra...
__________

Pregunta: ¿Cuántos psicoanalistas hacen falta para cambiar un foco?
Respuesta: Uno. Pero el foco debe desear el cambio.
_________

Melancohólico = Adicto al pasado
Neurótico obsesivo: persona que se empeña en ser neurótica.
_________

Estaban un piromaníaco, un sádico y un masoquista conversando en una esquina... De repente pasa un gato y el piromaníaco dice:
–¿Qué tal si le echamos alcohol a ese gato y lo quemamos vivo?
–El sádico responde: ¡dale y después lo cortamos todo con una navaja y le damos patadas!
–Entonces el masoquista dice:
–Miauuuu...
____________

En el Congreso de psicoanalistas, uno le pregunta al otro:
–Cuando te angustias, ¿Te interpretas a ti mismo?
–No, no podría pagarme lo que cobro por consulta.


LA ALDEA DE LA RECETA – CUENTO


Llegaron visitas


Por Marta Rodríguez*


Era una de las tantas noches de verano: cielo claro, chicharras chicharreando, mosquitos en busca de protagonismo y mucha humedad.

Con mis dos hijas adolescentes solíamos, después de la cena, hacer sobremesa de mates y alguna confitura.

El comedor diario, lugar de la acción, tenía una ventana que daba a la terraza y una escalera angosta, que comunicaba con el patio de la Nona. La ventana y la puerta de la escalera, abiertas, eran artífices de una posible brisa reparadora.

Entre mate y mate vimos entrar como a Pancho por su casa a una regordeta y pequeña integrante de una familia de roedores, posibles habitantes de la casa abandonada lindante a la nuestra.

Como si fuese la estrella de un film de dibujos animados, movía el trasero como decía mi mamá: Para mí, para vos, para ninguno de los dos

No recuerdo, o no quiero recordar, quién fue la autora de la brillante idea: Vamos a gritar

Ahí, en ese instante, comenzó el jolgorio. Las dos femeninas menores de edad, profiriendo gritos de histeria, subieron a la mesa. Gritos y risas.

La pobre gordita huyó despavorida.

El timbre de entrada sonó con insistencia. La ventana, alcahueta alertó a Betty, nuestra vecina. Betty llamó a Luisa, otra vecina, y Luisa llamó a Oscar, otro vecino.

¿Qué ha ocurrido? preguntaban.

Lo acontecido era inexplicable.

La Nona nos dijo: ¡Qué bochorno!

______

Receta

Esta vez no hay receta. La aprensión que provoca la inocente criatura, hija legítima de la natura, lo amerita.

*Maestra cocinera y cuentista

08/03/2010