lunes, 15 de septiembre de 2008

LA ALDEA ANIVERSARIO
Por la libertad de prensa

Sí, seis años después, Guía Aldea sigue aquí, como siempre, en la zona, en el barrio, en la aldea global, dando opiniones, entretenimiento, noticias, generando comunicación, en disenso, por lo nacional, popular y democrático.
¿Si hemos crecido? Sabemos que en cantidad de páginas, no: Lo económico y ciertas disponibilidades y elecciones dan cuenta de los límites. Pero, en calidad, profundidad y estilo hay una evolución.
Desde aquel no tan lejano número uno, allá por la tensionada primavera de septiembre del 2002, en medio de una de las crisis más profundas que padeció la Argentina, cuando miles se quedaban sin empleo cada día, las empresas quebraban y la desesperanza y la desazón campeaban, nosotros titulábamos en tapa: “Llegamos en primavera”.
La memoria, algo por lo que nosotros también apostamos, siempre vale la pena: la revista no es la misma y, en su espíritu, sigue siendo la misma. Y esta primavera es otra.
Una revista es como la vida de una persona: crece o se estanca, su fisonomía cambia pero conserva rasgos definidos y, en lo invisible a los ojos, como decía Antoine de Saint Exùpery en “El Principito”, reside su esencia.
Por eso, Guía Aldea, con esos rasgos definidos, sin autobombo y sin falsa modestia, hace su aporte cada mes en la medida de sus posibilidades. La experiencia, al par que la capacidad de asombro en ella no decaen, porque siempre hay algo nuevo para observar y decir.
Desde hace unos días, además, Guía Aldea con un conjunto de amigos, participa y se hace escuchar también en la radio, los jueves de 21 a 22 en Apuntes FM 98.9 http://fm989.com.ar, en el programa Identidad de pie.
El nombre del nuevo programa radial también define el norte de esta revista, porque siempre está en su idea recuperar, reencontrar y recrear nuestra identidad, como país, como sociedad y como comunidad de la que el proceso (in)comunicativo global, todos los días, intenta alejarnos. Aun, con el disfraz del “entretenimiento” con diseños enlatados, copiados desde algún lugar del Norte, para que sigamos divididos, atontados, embruteciéndonos cada vez más.
¿Cómo intentamos reconstruir nuestra identidad y desandar el modelo imperante? Desde lo gráfico, en la producción y difusión de textos y temas “no correctos” y hasta “molestos” para esta cultura “light”, hiperconsumista y vacía, al fin represora, al decir del psiquiatra y actor Alfredo Grande. En el éter radial, con las palabras, la música y los climas que ya casi no se “ven” ni se escuchan, según dictaron ya los monarcas de los multimedios que deciden a su antojo lo que “existe” o “no existe”.
Nosotros, en cambio, y a tono con los actuales medios públicos de radio y TV, enfatizamos y levantamos eso supuestamente inexistente, para los corporativos: las expresiones culturales que sí valen y existen para el espíritu, el corazón y la memoria de una buena mayoría. De allí también, el anhelo por la sanción de una Ley de Radiodifusión democrática, que empiece a terminar con tanto monopolio discursivo.
Guía Aldea existe entonces por un deseo y un esfuerzo, por avisadores consecuentes que hace años vienen apoyando este medio, por los lectores, algunos de los cuales hasta la coleccionan, así como la generosidad de quien nos imprime.
Guía Aldea insiste, mes a mes, en recrear esta idea de comunidad, nacional, integrada, plural, para todos, tratando de no replicar del modelo hegemónico individualista, exitista y frívolo, que trasviste ahora el miedo residual de épocas nefastas. Esta réplica, si se inserta en espacios de la prensa zonal, inclusive hecha a todo pulmón, la vuelven vacía de contenido, aunque tenga más color y mucha piel al descubierto.
Guía Aldea considera que esta libertad de prensa, que da sustento a la democracia representativa que tenemos hace ya 25 años en la Argentina , merece seguirse ejercitando, defendiendo y profundizando.

El Director.
LA ALDEA COLECCIONABLE
Historia Nuestra
Segundo gobierno peronista (1952-1955)
Reforma constitucional, voto femenino, crisis económica y política

Las realizaciones concretas en el orden político, económico y social llevadas a cabo desde 1946 y las ideas que habían inspirado la acción de Perón debían culminar en una síntesis normativa y doctrinaria que no podía ser otra que la Constitución Nacional.
En 1949 se reformó la Carta Magna y se modificó, entre otras cosas, el régimen de elección presidencial permitiendo la reelección y la instauración del voto directo en los comicios nacionales. Además, se incorporaron derechos sociales conquistados por el movimiento obrero y la legalización de los cambios económicos especialmente la política de nacionalización del comercio exterior, combustibles y transporte. La oposición socialista criticó que no se incluyera explícitamente el derecho de huelga entre los derechos de los trabajadores y los conservadores criticaron el afán personalista de Perón, y el perfil excesivamente presidencialista de la reforma. Esta Constitución tuvo vigencia hasta la caída de Perón en 1955.
En 1951 y a pesar de las dificultades crecientes la fórmula Perón-Quijano obtuvo el 62% de los votos contra el 32% obtenido por la fórmula radical encabezada por el Dr. Ricardo Balbín. El peronismo contó así con mayoría en ambas Cámaras del Congreso.
Esta elección contó con la participación de la mujer por primera vez, ya que se había sancionado la ley de voto femenino.

Vacas flacas y dificultades políticas

Los ingresos de divisas provenientes de las exportaciones disminuyeron porque, a partir de 1950, los países europeos recompuestos de la guerra comenzaron a sembrar sus propios campos y dejaron de comprarnos granos. Además, EE.UU. protegiendo su producción agrícola, salió a vender sus productos a un precio muy bajo dejándonos sin clientes.
Nuestros productores, decepcionados por las escasas ganancias y la sequía, decidieron sembrar menos. Casi no hubo harina, ni siquiera para el consumo interno y en las panaderías se vendió un pan negruzco hecho con mijo.
Como consecuencia de la disminución del ingreso rural proveniente de las exportaciones, el gobierno ya no pudo recurrir a la transferencia de ingresos al sector industrial. Los industriales tuvieron dificultades para obtener créditos del Estado y por lo tanto, la industria de bienes de consumo dejó de crecer, no se preocupó por mejorar su producción y no compró nuevas maquinarias, además los insumos que necesitaba para la producción como: acero, papel, petróleo y otros insumos debía comprarlos en el exterior. Esta situación provocó que los salarios nominales y reales no continuaran con un sostenido ascenso y en algunas áreas diminuyeran, ya que el costo de vida aumentó un 37 % en 1951.
En este contexto recesivo e inflacionario, se agudizaron las tensiones sociales, había descontento, se produjeron numerosas huelgas en reclamo de mejoras salariales.Esta situación sumada a la expropiación del diario La Prensa dieron el marco político para que se gestara dentro de la Fuerzas Armadas un polo opositor.
En 1951 se gestó un levantamiento militar al mando del general retirado Benjamín Menéndez, y el fracaso fue rotundo, ya que la mayoría de los oficiales se mantuvieron leales a sus cadenas de mandos, pero el intento dio a entender que no todo andaba bien en el ejército.
Para colmo, Perón tuvo que afrontar la muerte de su esposa, Eva, que era el mejor vínculo que tenía con el pueblo.
El gobierno intentó frenar por todos los medios la crisis económica que lo perjudicaba. Se proclamó la “vuelta al campo”, la producción agropecuaria, y se exhortó a los industriales a producir más y a la población a consumir menos, para controlar la creciente inflación.
Se avaló la incorporación de capitales extranjeros: los norteamericanos instalaron la primera fábrica de automóviles y se entró en negociaciones con empresas petroleras yanquis.
Estas dificultades económicas fortalecieron a la oposición. Perón los persiguió con furia, deteniendo en masa a cuanto dirigente opositor pudo atrapar, así como permitió que un grupo incendiara la sede de la UCR, la Casa del Pueblo Socialista y el Jockey Club.
A partir de 1953, el descontento de una gran parte de la oposición se unió detrás de las críticas lanzadas por la Iglesia.
Varias fueron las razones por las cuales la Iglesia y el gobierno se distanciaron: al recelo generado por la creación de organismos de acción social como la Fundación Eva Perón a la cual veían como un competidor de sus obras de caridad; así como también se sumó una tímida ley de divorcio vincular, la eliminación de las discriminaciones legales entre hijos legítimos e ilegítimos, un decreto suprimiendo la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, la suspensión de aportes del Estado a la enseñanza privada religiosa y el alejamiento de ciertos funcionarios fieles a la influencia eclesiástica, todo lo cual acentuó la crisis, que culminó con violentos enfrentamientos entre partidarios del gobierno y grupos eclesiásticos. El punto más crítico de este enfrentamiento se produjo cuando grupos simpatizantes del gobierno incendiaron algunas iglesias de Buenos Aires, después que el gobierno acusara a la Iglesia de quemar una bandera argentina durante la procesión de Corpus Christi.

Prof. Isabel Rodríguez
LA ALDEA PANORÁMICA
La confianza

(Por Alfredo Zaiat, Página12) La controvertida cancelación total de la deuda con el Club de París provocó la particular coincidencia en la crítica de representantes del conservadurismo y de la denominada centroizquierda.
Los primeros apuntan a cuestiones de forma y los otros a ciertos aspectos de fondo.
La ortodoxia reunida en la oposición se resiste a aplaudir ese pago millonario a las potencias económicas del mundo en crisis porque, en realidad, le incomoda como herida en el alma narcisista que semejante iniciativa sea instrumentada por la administración kirchnerista, de la que abominan.
Con cualquier otro gobierno, como podría haber sido el de Fernando de la Rúa o el de Carlos Menem, cuando la hegemonía política estaba en esa otra vereda, habría provocado expresiones de júbilo de economistas del establishment y de los mercados financiero y bursátil.
Pero si se trata de peronistas “populistas” aliados de Hugo Chávez quienes realizaron el giro al exterior de 6700 millones de dólares, expresa “debilidad política y un uso arbitrario de recursos”.
Ese grupo de analistas debería estar buscando algún disfraz para ocultar sus recientes pronósticos de un próximo default de la Argentina , economía que estaba y está tan lejos de la cesación de pagos que puede permitirse destinar el 14 por ciento de las reservas para saldar el pasivo con el Club de París.
Las observaciones de un sector del progresismo que se siente cómodo en la oposición señalan la crítica obvia acerca de que ese dinero podría haber tenido otro destino más justo que pagar deuda externa.
Así dicho parece razonable, pero la cuestión es un poco más compleja que la demagogia.
Un programa de reindustrialización o mejorar la distribución de la riqueza fue rápidamente planteado como alternativas, aunque con pocas precisiones, en una singular posición puesto que la expresaron los mismos referentes que votaron en contra de los Derechos de Exportación móviles para cuatro cultivos clave, medida que era una herramienta –no un plan– para trabajar en el sentido de esos objetivos.
El superávit fiscal tiene entre otros destinos el pago de la deuda –salvo que se la quiera repudiar–, y ese excedente podría haberse aumentado con las retenciones móviles que intervenían en rentas extraordinarias.
No mencionan, además, que no existen normas legales que permitan la utilización de reservas para financiar planes productivos o de inclusión social.
La actual titular del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, había propuesto como diputada modificaciones a la Carta Orgánica del Banco Central para ampliar el marco de utilización de reservas, sin reunir apoyo ni del gobierno ni de gran parte de la oposición.
Además no evalúan, por ejemplo, el impacto negativo en el frente monetario y en el de precios que tendría si se inyectara semejantes cantidad de recursos en el mercado doméstico de una vez, como se ha instrumentado el pago al Club de París.
O sea, uno y otro destino a las reservas puede ser más o menos simpático a conciencias sensibles, pero esto no significa que ese dinero pueda ser utilizado indistintamente sin generar costos en el funcionamiento de la economía.
Ahora bien, el Gobierno presentó la cancelación de ese pasivo, menor dentro de la deuda pública global (equivale apenas al 4,6 por ciento del total), como parte de su política de desendeudamiento, iniciada con el canje de los bonos en default y seguida por el pago de la factura completa al FMI, en diciembre de 2005.
Sin embargo, cada uno de esos pasos se concretó en un contexto local e internacional diferente del actual y con objetivos también distintos.
El plan de quita de capital de los títulos en cesación de pagos vino a normalizar la relación con el mercado de deuda y aliviar el horizonte de pagos futuros. Se concretó en un sendero de recuperación de la economía luego del estallido de la convertibilidad y con una fuerte caída de la tasa de interés internacional en una plaza con abundante liquidez.
En tanto, el pago del FMI se efectivizó con una economía que ya había ingresado en un período de crecimiento, proceso que estaba siendo bombardeado por la tecnocracia de ese organismo.
Esa medida permitió ganar indudables grados de autonomía para el manejo de la política económica con un panorama externo favorable.
Ahora, el pago al Club de París se realiza en el marco de un programa económico que está en una encrucijada por el ciclo de alza de precios internos, un tipo de cambio que pierde competitividad y el avance de la restauración conservadora de la mano del sector del campo privilegiado.
El contexto externo sigue siendo positivo con las materias primas, pero en el financiero los países desarrollados están enfrentando la peor crisis bancaria desde el crac del ’29. Ese escenario global ha derivado en un reflujo de capitales que se observa en la dificultad que tiene el Banco Central para recuperar los casi 3400 millones de reservas perdidos desde el comienzo del lock out agropecuario.
Ese panorama más complejo abonó el terreno para la embestida de la ortodoxia y de bancos de Wall Street junto a calificadoras de riesgo.
El pago al Club de París intenta aflojar la presión en el frente financiero, con el silencioso aval de los miembros de esa cofradía de países poderosos a través del BID y el Banco Mundial.
Estos dos organismos internacionales han amenazado con obstruir el financiamiento al país, situación que se estaba verificando en estas semanas.
Para sortear ese obstáculo el Gobierno ha traducido que el pago al Club de París va tras la meta de “ganar confianza”.
Pero como la lógica de buscar la aprobación de esa abstracción denominada “mercado” es previsible, la evaluación inmediata de la city será que ha sido un paso importante aunque insuficiente para conquistar la voluntad de los inversores.
El escalón siguiente para limitar la actual gestión se expresará en el pedido de la reapertura del canje para los bonistas que quedaron fuera de la reestructuración. Y el anterior ha sido el reclamo de eliminar el control al ingreso de capitales, que hoy está suspendido, como ya lo ha exigido la Bolsa de Comercio.
En ese gaseoso concepto “la confianza” se encuentra la trampa de esa medida porque esa zanahoria la city siempre la ubicará en un lugar inalcanzable.
Aunque si ese deseo de recuperar el favor del capital financiero es solamente retórica discursiva para frenar el embate de organismos, consultoras y bancos internacionales y ganar así espacio para retomar el control de la política económica, puede ser que entonces el pago al Club de París sea un primer paso en ese objetivo y no una estrategia de avanzar a los panzazos.
LA ALDEA DE LA SALUD Y LA BELLEZA
Masaje con piedras calientes

Es una técnica de masaje descontracturante y relajante que se realiza a través de la combinación del masaje tradicional con la aplicación de piedras traídas del Sur de Argentina, las cuales luego de ser totalmente higienizadas, pulidas y cargadas energéticamente, son utilizadas para desbloquear y canalizar la energía del cuerpo, a través del masaje y de la temperatura desprendida por las mismas.
Este tipo de masaje es muy recomendado para contracturas crónicas, ya que la práctica del mismo por acción del calor, descontractura más rápidamente y efectivamente cualquier dolencia muscular. Reequilibra el flujo energético, elimina tensiones, reduce el estrés, produce un gran relajamiento, combatiendo la fatiga mental y física.
Gladys S. Velazco
Mat. 1692
Cosmiatra-Masoterapeuta
4560-3564
LA ALDEA DE LA SANACION
La verdad del tratamiento REIKI

Todo lo que existe en el Universo tiene una única misión, y es la de evolucionar. Pero estamos sujetos a una determinada onda que es la perfecta para ti (con una longitud y una frecuencia x).
De esta manera, no encontraremos insatisfacción en el transcurso de nuestras vidas. Lo que sucede es que por alguna cuestión ya sea psicológica, mitológica, nos salimos de la frecuencia e incurrimos en insatisfaccion que a su vez realimenta otro salto a una onda menos acorde y así sucesivamente.Imaginate qué sería del Universo si los planetas se corrieran de su órbita (onda).
El tratamiento Reiki no realiza ningún milagro, pues el milagro ya está, es un hecho de la creación, sólo deberás estar en el lugar correcto, en el orden del que te has salido, eso es lo que te proporciona "El tratamiento REIKI".En tres sesiones alcanzarás la frecuencia que debes transitar y la evolución. La "Buena suerte" será una constante en tu vida y estarás satisfecha/o naturalmente. Todo a tu alrededor tendrá una perspectiva diferente, todo habrá cambiado para TI.
Adrián Presta
4759-6848
LA ALDEA DE LAS CURIOSIDADES
Una historia de Primavera
El rapto de Perséfone

Desde los tiempos más remotos, el hombre, cuando no puede comprender el mundo externo que lo rodea, crea representaciones míticas.
La primavera es la estación del renacimiento, así lo entendieron las religiones antiguas y, a partir de ello, levantaron sus mitos. En este contexto, la primavera es vista como lo muerto que renace y una vez más ocurre el milagro: de los árboles deshojados renacen nuevos brotes y, una vez más, la vida.
Mahoma decía: "No hay gota en los mares, ni fruto en los árboles, ni planta en la tierra que no tenga en cada semilla un ángel que cuide de ella". La naturaleza está entonces ligada a lo sagrado y protegida por los guardianes de dios para que al hombre no le falte el sustento.
Las diosas Demeter y Perséfone representaban para los pueblos de la antigüedad los poderes de la naturaleza, su transformación y la emergencia cíclica. En la Antigua Grecia, el primer día de la primavera era el día en que Perséfone, prisionera bajo tierra durante seis meses, volvía al regazo de Demeter, su madre.
Cuenta Homero que en el sureste de Europa hubo un tiempo en el que reinaba la eterna primavera. La hierba siempre era verde y espesa y las flores nunca marchitaban. No existía el invierno, ni la tierra yerma, ni el hambre. La artífice de tanta maravilla era Demeter, la cuarta esposa de Zeus. De este matrimonio nació Core, luego llamada Perséfone.
Se trataba de una hermosa joven adorada por su madre que solía acercarse a un campo repleto de flores a jugar. Un día, pasó por allí el terrible Hades con su temible carro tirado por caballos. Se encandiló con Perséfone y la raptó para llevarla al subsuelo, su territorio. Demeter, al no encontrar a su hija y con una antorcha en cada mano, emprendió una peregrinación de nueve días y nueve noches. Al décimo día, el Sol, que todo lo ve, se atrevió a confesarle quién se había llevado a su hija. Irritada por la ofensa. Demeter decidió abandonar sus funciones en el Olimpo. Vivió y viajó por la tierra. Ésta se quedó desolada y sin ningún fruto ya que, privada de su mano fecunda, se seca y las plantas no crecen. Ante este desastre Zeus se vio obligado a intervenir pero no pudo devolverle la hija a su madre. Es que Perséfone ya había probado el fruto de los infiernos (la granada) y por eso le era imposible abandonar las profundidades y regresar al mundo de los vivos. Sin embargo, se pudo llegar a un acuerdo: una parte del año Perséfone lo pasaría con su esposo y, la otra parte, con su madre.
Lo que este mito indica es que cuando Perséfone regresa con su madre, Demeter muestra su alegría haciendo reverdecer la tierra, con flores y frutos. Por el contrario, cuando la joven desciende al subterráneo, el descontento de su madre se demuestra en la tristeza del otoño y el invierno.
Así se renueva anualmente el ciclo de las estaciones y así explicaban los griegos la sucesión de ellas: el otoño y el invierno son tristes y oscuros como el corazón de Demeter al estar separada de su hija. La alegría y la serenidad retornan cuando vuelve con ella, es decir, cuando comienza la primavera. (“En http://www.cuentosaldia.com/, página revista de Marta Lorente y José Campanari)
LA ALDEA JURIDICA
Para jubilados
y pensionados
disconformes

El derecho a la jubilación y pensión es un derecho constitucional. Aportamos toda la vida un porcentaje de nuestros ingresos para que, llegada la edad madura, podamos contar con este beneficio que nos permita dejar de trabajar o, al menos, trabajar con más tranquilidad, contando con lo que hemos “ahorrado” durante 30 años.
Pero el Estado no cumple con su obligación: las jubilaciones y pensiones, a partir de la década del ’90 con el gobierno de Menem, no se fijan teniendo en cuenta ni el sueldo en actividad ni aun lo que hemos aportado durante tantos años.
Por una ley del Congreso, el reajuste jubilatorio se fija por ley , conforme a un porcentaje que anualmente se determina de acuerdo a la situación financiera del país. Para nada se tiene en cuenta ni nuestros aportes, ni el sueldo de las personas que ocupan un puesto similar al que desempeñábamos en actividad.
Para evitar esta injusticia que deja a nuestros jubilados y pensionados en una situación desesperante desde lo económico, hace falta una gestión administrativa ante ANSES y a posteriori un juicio al Estado.
Mi estudio jurídico le ofrece la posibilidad de realizar todo el trámite sin costo alguno, ya que los honorarios que se pactan, se abonarán recién cuando usted cobre el reajuste y serán un porcentaje de lo que perciba.
No pierda más dinero, dejando que el Estado se quede con lo que es suyo. Le ofrezco asociarnos en esta tramitación, usted me entrega la documentación, yo hago toda la gestión y recién cuando cobra, paga mis servicios profesionales.Ya hay muchos pasivos que se han visto beneficiados con la actualización de sus haberes y además con el cobro de la retroactividad que les corresponde.
Si mi propuesta le interesa, no dude en comunicarse telefónicamente conmigo al 4734-5599 / 15-5042-8418 ó vía mail a estudiobalado-fortuny@hotmail.com
Dra Marta BaladoAbogada
Luis María Campos 4545
Caseros
LA ALDEA DEL TEATRO
500 años de memoria

En el Museo “Isaac Fernández Blanco”, Suipacha 1422, CABA, se presenta “Cinco siglos de Jaque mate (América profunda)”, el viernes 19 de septiembre a las 19 horas, una obra de la actriz y dramaturga María Elena Sardi."Nosotros creemos que 1492, no marcó un encuentro entre dos culturas, porque el europeo se acercó a través de la invasión, la conquista y la colonización e impuso su mundo”, sostiene la autora.
"Mención Especial Premio María Guerrero 2007”, a María Elena Sardi y Leonor Soria por la obra "De palabras y de música", en ésta actúan las mismas actrices comparten el escenario con Perla Aguirre, en voz e instrumentos.El bono de la entrada municipal, 1 peso.
Próximas fechas del ciclo, en el mismo Museo y siempre a las 19 horas: el domingo 19 de octubre, el sábado 8 de noviembre, y el sábado 6 de diciembre.
LA ALDEA DE LOS CURSOS
Cursos en la UNTREF

Desde este cuatrimestre hay cursos extracurriculares en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) para los interesados o dedicados a la Psicomotricidad y la Historia.En Psicomotricidad: La Voz en Juego. Docente: Ana Laura Ferrarese Los lunes de 16 a 18hs Taller de Danza Terapia. Docente: Marie Hemelsda, los martes de 16 a 17:30hs Curso sobre la Infancia. Docente: Nora Graziano. Miércoles de 18 a 21hs.
En Historia: Las Fuentes Orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Docente: Laura Benadiba. Los viernes 19 a 21hs. El cuerpo y su imagen en los tiempos. Docente: Piroska Csuri. Los Jueves de 15 a 18hs
Informes e inscripción en extensión universitaria. Arancel: cada curso $ 60.-
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Extensión Universitaria, Valentín Gómez 4838 Caseros, Tel 4759-0040 internos 15 y 16.
extension@untref.edu.ar
LA ALDEA DEL CINE EN CASA
Primavera
en DVDs

Sex & the city
A cuatro años del fin de la exitosa serie, Carrie Bradshaw y sus amigas están de regreso en la ciudad de Nueva York, donde vuelven a reunirse cuando Carrie anuncia su casamiento con Big. Pero las cosas se complican. COMEDIA DRAMÁTICA. Int: Sarah Jessica Parker, Kristin Davis, Kim Catrall, Cinthia Nixon. Dir.: Michael Patrick King.
I am not there (No estoy allí)
La vida del cantautor Bob Dylan, personificada por seis diferentes actores, uno de ellos una mujer, Cate Blanchett, quien obtuvo un Oscar por este papel. Del sorprendente director Todd Hayness. MUSICAL.
Reyes de la calle
Un detective tiene dificultades para continuar con su vida luego de la muerte de su esposa. Cuando su compañero es acusado, deberá revisar sus lealtades. Con el protagonista de la serie “House”. SUSPENSO. Int.: Keanu Reeves, Forest Whitaker, Hugh Laurie. Dir.: David Ayer.
LA ALDEA GLOBALIZADA
Mail de viaje


Hola queridos amigos y flia. Bueno, otra vez estamos desfasados con el tiempo y los correos que mandamos, o sea, estamos en un lugar pero les mandamos noticias de otro. Pero bueno, queremos que sepan por dónde anduvimos, así que acá vamos.
Ahora estamos en Granada, Nicaragua, desde hace unos 20 días, y muy bien. Pero antes estuvimos en Montezuma, una playa del Pacífico norte de Costa Rica, en la península de Nicoya.
Llegamos ahí un poco confundidos, ya que la energía de la montaña que nos veníamos mamando por varios meses es muy diferente y relajada, pero bueno, toco acostumbrarse rápido al calor intenso, a la onda de la costa, a la rumba que siempre hay en estos lugares y a la gente que siempre está en ella.
Llegamos un fin de semana, nos acomodamos en una posada medio fea y con no muy buena onda. Pero se dio la magia y al otro día nos mudamos a una cabaña alucinante, rodeada de vegetación, y adonde nos venían a visitar muchos monos, iguanas, ardillas y pájaros. El parche estaba lento, sobre todo los primeros días y con muuuchos artesanos.
Entre esto y el mangueo zafamos rebién, aunque nos demandó muchas más horas y días de parche que lo que veníamos acostumbrados en Monteverde. También fue un lugar de encuentro ya que nos reencontramos con varios locos/as que conocíamos de otros lugares y hasta con una mina que Mari conoce (y no veia) desde su adolescencia. Lo pasamos muy bien.Montezuma es un pueblo re pequeño, con una playa grande, rodeado e inmerso en una naturaleza exuberante, con varios ríos y cascadas cercanas. Y eso es lo que más nos gusto.
Al mar nos metimos una sola vez pero sí muchas a los ríos y cascadas. Hicimos un paseo muy lindo hasta una cascada que cae al mar, caminando unas dos horas, pasando antes por varias playas y por el monte. Es muy loco y mágico ver el encuentro del agua dulce y salada pero a través de una cascada. Es como una especie de festín de encuentro, nos encantó.
Aprovechando la rumba y el único lugar que pasaba música , y un par de horas con buena música, anduvimos de bailongo!!!!!!!!! Uyyyyy, hace cuánto que no bailábamos!!!!!!!!!. Aunque nos dio un poco de vergüenza al principio, ya que había unos cuantos locales que bailaban rebién, sobre todo salsa, nos animamos y varias noches nos metimos a la pista a bailar salsa, cumbia, merengue y un ritmo que ahi le dice swing, pero que es un cuartetazo de aquí a la China. Nos transpiramos y divertimos mucho, mucho.
Todo venía bien y nos estábamos por ir hasta que un viernes, apareció la policía con un carro y dos tranvías, para toda la flia. encarcelar...No, no, no, bueno, más o menos. Levantaron toooooodos los parches de la calle y se los llevaron por tres días. Hijos de puta!!!!!!!!!!, que garrón!!!!!!!!!. Qué feo que de un día para otro te quedes sin tu laburo.Bueno, igual algunos alcanzamos a esconder las pulseras y aretes, que nos sirvieron para poder manguear el fin de semana...Todo eso fue producto de los "gorra" de los comerciantes, que llamaron a la alcaldía para que nos saquen... Ese finde, la calle parecía remuerta, sin los puestos, las velitas de noche y la onda de los locos.
El lunes, muy cómico!!!!!!!!... Pe-re-gri-na-ción hippi a la alcaldía (que quedaba en otro pueblo) para recuperar las cosas. A esa altura, bueno, en realidad todo el fin de semana, a todos nos chupó un huevo y nos cagamos de risa. Nos devolvieron todo y no nos cobraron multa. Así que todo bien.Al día siguiente, después de haber estado como 10 días ahí, rumbeamos (no de rumba) para el norte, hacia una ciudad llamada Liberia, donde hicimos una escala de dos días para que no sea un tirón tan grande hasta donde estamos, previa pasada por la frontera que siempre es estresante.
Nos quedamos en la casa de unos chicos estudiantes que habíamos conocido hace un tiempazo en Bocas del Toro (Panamá) y que nos recibieron con re buena onda.
Dedicamos un día a caminar las calientes calles de Liberia, pa' cansarnos nomás ya que no tienen nada de especial, y al otro día nos vinimos para Nicaragua.La verdad que Costa Rica nos mimó bastante, y si bien no encontramos una gran riqueza cultural (ya que el país esta muy agringado), en riquezas naturales es impresionante lo que hay. También disfrutamos de y con la gente y amigos que conocimos y conocíamos de antes.
El tico (en general) es gentil y bastante abierto. A nivel económico nos fue muy bien y nunca nos faltó nada, es más, nos sobró. Pudimos disfrutar de todos los muchísimos productos integrales que ahí se encuentran, de los vinos argentinos y chilenos, del ron y la cerveza. De muchísimos paseos y una hermosa y exuberante naturaleza bien preservada. De la posibilidad de pagarnos un buen lugar donde parar (la mayoría de las veces), no por lo caro, sino por lo bonito. También porque en todos lados hay una gran variedad de posadas, casas y demás, de diferentes costos y estructuras.
Pero esto también tiene su contracara. El país está explotando el turismo de tal forma, que todo está hecho para eso, pero en ese camino de turismo para primermundistas (ya que ellos mismos, los ticos en su mayoría, no pueden acceder a esa infraesructura) y de su propia búsqueda de bienestar económico, se han olvidado un poco de su esencia.
Por ejemplo, en muchos lugares la gente se comía a tantísimos animales, iguanas, monos, etc., y ahora no, pero no porque está "mal" o hay que preservar, sino porque le da más plata que esos animales estén ahí para el turista.
Además, en tantísimos lugares las cosas están expresadas directamente en dólares (cuando la moneda es el Colón), y se habla todo en inglés. No hemos sabido de muchas fiestas populares. Es difícil escuchar o ver música o bailes típicos, por lo menos de lo que conocimos de Costa Rica y hemos escuchado.
Se habla de este país como de "la Suiza de Centroamérica": un país sin ejército, pacífico, neutral y sin conflictos políticos. Pero ojo, no deja de ser un país latinoamericano. Tiene gran deficiencia en sus carreteras, la delincuencia y robos va cada mas en aumento, la agricultura esta monopolizada por unas pocas empresas "gringas", la salud y educación públicas están aranceladas.
Bueno, esta es parte de nuestra visión, es algo de lo que podemos expresar en un correo con nuestra experiencia en Costa Rica en casi 5 meses. Seguramente hay mucho más. Nos despedimos hasta la próxima.
Los queremos y extrañamos!!!!!!!!!!
Y abrazos para todos!!!!!!!!!!
Mari y Adry
01-09-08
LA ALDEA DE LA RECETA CUENTO
Albóndigas orientales

La curiosidad podía con ella y si de recetas de cocina se trataba, le era imposible no probarlas. Siempre había una ocasión y el cumpleaños de su esposo, le pareció perfecto.
La estrella era el trigo burgol y el complemento de lujo, las especias.
Era una reunión de hombres y como suele suceder con muchos de ellos, se sienten Chef cinco estrellas. Ella, aun sabiendo que para muchos, él sólo nombre de las invitadas es calificado de “grasa”, aceptó el desafío. La moda de las comidas étnicas jugó a su favor. “Albóndigas”, no suena igual que “Albóndigas Orientales”. Se colocó el delantal, recogió el cabello y puso manos a la obra. En la procesadora hizo un puré de cebollas con sal. Lo retiró y su lugar lo ocupó con carne picada. Dejó girar las cuchillas hasta lograr una pasta homogénea.Había dejado en remojo en agua caliente por veinticinco minutos, al novedoso trigo. Limpio y panzón, lo coló y estrujó hasta dejarlo bien seco. La sacrificada de esa jornada fue la procesadora.
Nuevamente en marcha, añadió el puré de cebolla, las especias, el agua y el trigo. Cuando todo estuvo perfectamente mezclado, volcó la pasta en un bol; se humedeció las manos y con paciencia armó las albóndigas.Las esperaba un lecho de salsa de tomates y ahí las dejó cocer. Oficiaron de acompañantes: berenjenas, zapallitos, zanahorias, cebollas y ajíes. Todo cortado en trozos. Las fritó ligeramente en un wok (puede ser sartén). Cuando las vio brillar, las bañó con limón, bajó el calor de la hornalla y las dejó cocinar, en sus propios jugos, sólo un rato. Quedaron bastante crocantes. Sal y pimienta a gusto. Los aplausos, fueron merecidos.
Ingredientes: ½ kilo de carne picada / 175 gramos de trigo burgol / 2 cebollas grandes / 1 cucharada de agua / 1 cucharadita de canela. / 1 cucharadita de comino / Pimienta negra a gusto. (si es posible, moler la pimienta en el momento ) / Sal a gusto.
Se pueden hacer chicas para picadas o grandes para comidas. Estas cantidades son para 6-8 personas.
Marta Rodríguez
30/08/2008